El sueño de un grupo de hombres y mujeres de Argentina en el año 2009, encabezados por Daniel Ivoskus, Diego Diéguez Ontiveros y Marina Raffaelli, de convertir a la comunicación del marketing político en una ciencia que evoluciona, se trasforma, impulsa la construcción de ciudadanía, gobernabilidad, liderazgo y lidera procesos de cambio en América Latina, se confirmó el pasado 4 de diciembre, en la ciudad de Lima (Perú).
Fue en el momento de cierre de la VIII Cumbre Mundial de Comunicación Política con la participación de consultores y conferencistas de Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador, Puerto Rico, Chile, España, Brasil y República Dominicana, que en palabras de Tony Puig se traduce en: “gobernar es comunicar y comunicar es vivir, ampliar y generar emociones en los ciudadanos, para hacer de las ciudades, un escenario de trasformación social, aprovechando los recursos humanos, naturales y la posición geográfica”.
Por espacio de tres días, la capital peruana no solo fue tendencia en las redes sociales (twitter y Facebook), sino que aglutinó a ciudadanos globalizados, con responsabilidades en la administración pública y aspirantes a cargos de elección popular, que más temprano que tarde serán visibles ante los ojos de sus países y el continente, gracias a su interés de ser protagonistas de política de la segunda década del siglo XXI.
En el Hotel Swissotel de Lima del 2 al 4 de diciembre, a través de distintas miradas de orden académico se estudiaron los políticos, las campañas (caso elección presidencial Argentina, elecciones regionales en Colombia, y elecciones parlamentarias en Venezuela), que fue más allá del discurso, de los spot publicitarios y la construcción de marca.
Lima. peru 2015. (1)
Lo cierto, es que la Cumbre Mundial de Comunicación Política se convirtió con el paso del tiempo en un referente internacional, donde el que asiste (sea como observador, público o especialista) aprende, reafirma conceptos y tiene la capacidad de reaccionar a hechos de crisis de orden comunicacional y político, edificando cada realidad.
Para Daniel Ivoskus, evolucionar en un escenario académico como que se vivió en la capital peruana, se traduce en escuchar a la gente,  al ciudadano, bajo la mira de los medios de comunicación, los cuales juegan un rol esencial en la formación de una aldea global y permiten mirar de desde distintas ópticas, la violación a los derechos humanos, la libertad de expresión e incluso actos terroristas, como el ocurrido en parís el pasado mes de noviembre en París.
Esta cita que se replicará en Buenos Aires (Argentina) en la primera semana de junio de 2016, hizo posible escucha un solo lugar y por espacio de tres días a profesionales de la comunicación política y del marketing político y marketing de ciudad, que dejaron huella por la calidad de sus exposiciones, pos su experiencia individual y colectiva, que son hombres y mujeres que están a la vanguardia de una ciencia, que está llamada a ocupar un lugar de privilegio en el planeta en los próximos años.
Esta discusión de ideas, desplazó los egos, dejó abierta una puerta para que las elecciones presidenciales en Perú en el mes de abril del 2016, tengan en la mira a los ciudadanos, con un reconocimiento de territorio, que el país se tiene que trasformar y mejorar día a día a la luz de la comunicación política.
En este sentido, para Henry Rafael –presidente del Comité Organizador de la Cumbre a nombre del Perú- la cita académica alcanzó una alta visibilidad nacional e internacional, marcando un cambio y un giro del país inca alrededor del ejercicio de la política. “Se dio un paso fundamental en el propósito de profesionalizar la comunicación política, fruto de un esfuerzo gigantesco en materia logística, administrativa y de impacto en las redes sociales. No en vano, por 48 horas fue tendencia en twitter, marcando un hecho que quedará en la historia”.
En la parte académica, las ponencias de Antonio Sola, Luis David Duque, Augusto Reyes, Carlos Fara, David Ross, Carlos Gutiérrez, Eduardo Achach, Gisela Rubach, Julio Pizetti,, Maria Alejandra Trujillo, Luis Herrera, Mario Riorda, Mauricio Vengoechea, Miguel Antezana, Miguel Jaramillo Luján, Jorge Sandoval Pablo Ponce, Roy Campos, Verónica Ríos, Carlos Villota Santacruz, Wanda Nazario, Yago Marta, Ricardo Amado Castillo, Ralp Murphine y Oswaldo Moreno, Andrés Lizarralde  y Edward Páez dejaron en los asistentes a la Cumbre –más de mil personas- conocimiento  varias preguntas contestadas,  -a la vez- interrogantes abiertos que serán respondidos en el mes de junio en la ciudad de Buenos Aires.
La tarea y el análisis queda ahora en manos de las Escuelas de Gobierno, las Facultades de Periodismo y de Comunicación, de los observatorios legislativos y de partidos políticos, evaluar los aportes de orden académico de la Cumbre peruana. “El gran desafío es interpretar la comunicación con un amplio diálogo ciudadano, donde las redes sociales juegan un papel fundamental de cara a una campaña, a la acción gubernamental en una Alcaldía, en una Gobernación o la misma presidencia”.
Para los políticos y los partidos queda la misión y la responsabilidad de escuchar al ciudadano. Un ejercicio que se cumple a veces al cien por ciento en las campañas, pero no a la hora de gobernar. “Hay que colocarse en los zapatos del otro, En los zapatos del ciudadano del otro. Un paso que debe reducirse en salir al paso a la pobreza, al desempleo, el buen uso del tiempo libre y la equidad de género.”
Peru Lima