Las FARC han generado diez propuestas mínimas entorno a la paz que incluyen la creación de un movimiento político, un plan para “reconciliación” nacional, definición de espacios territoriales y además, un fondo económico para la paz. De acuerdo con la guerrilla este se llamaría FONAPAZ y respondería a un porcentaje fijo del PIB nacional que no puede ser inferior a los 4 puntos y que tiene como objetivo «reestructurar» el gasto público.
Cabe preguntarse si esta propuesta es un doble esfuerzo en términos del plan de inversión plurianual para la paz, parte del acto legislativo que se acaba de aprobar en la plenaria del Senado en el segundo de los ocho debates que debe surtir en el Congreso. ¿Los ítems que busca financiar este fondo no están contemplados en el plan plurianual o viceversa?
Las FARC en anteriores ocasiones han establecido que el acto legislativo no los representa, y que por lo tanto, no lo apoyan. Algunos consideran que esta es otra muestra de la falta de aceptación de la guerrilla de las FARC sobre los mecanismos utilizados por el Estado para incorporar e implementar los acuerdos de paz en Colombia. O tal vez una forma de desconocer el acto legislativo que está en el Congreso con el fin de presionar la Asamblea Constituyente que han promulgado.