El expresidente y líder del Partido Liberal, César Gaviria, publicó un documento en el que pide a su bancada en el Congreso de la República no apoyar la Reforma a la Salud que impulsa el Gobierno nacional en cabeza de la ministra Carolina Corcho.
El documento de 41 páginas también está firmado por el viceministro de Salud durante el Gobierno del expresidente Iván Duque, Germán Escobar y es titulado “Desempeño del sistema de salud de Colombia: para no arrasar, sino ¡Fortalecer!”, donde presentan un panorama general del sistema actual y hacen sugerencias partiendo de un diagnóstico de los avances que se han dado en los últimos años.
“Actualmente, en un contexto político de debate de una nueva reforma al sistema, es más importante que nunca la deliberación ponderada e informada, pues peligra la continuación y consolidación de grandes avances sociales en salud y en la garantía de un derecho constitucional fundamental”, se lee en uno de los apartados de la propuesta”, señalan.
Ambos parten de la idea de que una Reforma a la Salud debe modificar las deficiencias de las EPS, pero no eliminar las Empresas Promotoras de Salud, por lo cual no acompañaría la iniciativa de Corcho hasta que no se hagan cambios significativos en esta materia en Proyecto de Ley que se presentará al Congreso de la República.
“No permitir que se arrase con el sistema de salud y sus instituciones”, será la consigna del líder liberal para su bancada en el Congreso de la República frente a la Reforma a la Salud del gobierno, señaló.
Las propuestas
Por eso ambos exfuncionarios reiteran que existen oportunidades de reforma o ajustes de elementos estructurales del sistema, sin embargo, no se evidencia una falla total del mismo que amerite una reforma extrema del modelo. Por eso plantean entre otras las siguientes propuestas:
Fortalecer las capacidades de la Superintendencia de Salud, inclusive en materia de inspección y vigilancia financiera, con el fin de que pueda hacer un seguimiento integral al funcionamiento del sistema de salud y adoptar medidas de manera oportuna cuando identifique fallas o abusos en las EPS o las IPS que requieren correctivos o sanciones, teniendo como norte el funcionamiento eficiente, equitativo y sostenible del sistema para lograr la protección de los usuarios y sus derechos.
Generar un instrumento de resolución de conflictos del sector salud que sea más accesible y más rápido que la acción de tutela. Este sería administrado por la Superintendencia Nacional de Salud, o el Ministerio de Salud, y debe ser diseñado de tal forma, que permita el acceso oportuno a la resolución ágil de solicitudes y o conflictos entre los usuarios y el propio sistema, en el marco de la Ley Estatutaria de la Salud 1751 de 2015, pero con pleno conocimiento de niveles razonables de cumplimiento eficiente.
Adoptar políticas específicas para controlar los abusos dentro del sistema y luchar contra la corrupción, con el fin de asegurar que los recursos de la salud se destinan exclusivamente a satisfacer el derecho a la salud y a garantizar condiciones dignas y justas para el personal de salud.
Diseñar una política de innovación en salud, de largo plazo que fomente el desarrollo de capacidades locales de investigación, desarrollo y producción, la transferencia de tecnología, pero también la introducción de nuevas tecnologías en salud con visión de valor terapéutico y calidad de vida medible y evidenciable.
Promover la eliminación del pago por evento a lo largo de la cadena de valor, la limitación de la integración vertical, en favor de un sistema más eficiente y transparente.
Acelerar la interoperatividad de la historia clínica y la consolidación de un sistema integral de información que permita hacer seguimiento administrativo a las transacciones en salud.
Diseñar un esquema de subsidio a la oferta, pero condicionado a indicadores de resultado y calidad, para hospitales públicos de centros rurales.
Adoptar medidas para dignificar el servicio prestado por los médicos y los trabajadores que apoyan su labor con servicios de enfermería, así como para garantizarles una remuneración justa.
Mientras estas reformas se materializan, adoptar las decisiones necesarias para que los recursos del sistema fluyan de manera oportuna a las EPS e IPS para que financien de manera oportuna, adecuada y sostenible los servicios de salud de los cuales depende el goce efectivo del derecho fundamental a la salud.
Víá Ram