En una carta dirigida al Ministro de Justicia, Néstor Humberto Martínez advierte que la erradicación manual no está funcionando.

Su principal preocupación que también es la de muchos colombianos es la disparada de la coca, en los últimos cuatro años se ha pasado de 47.788 hectáreas en el 2012 a casi 97.000 el año pasado, y la cifra actual supera de lejos las 100.000 hectáreas– y la certeza de que, ante la inminente desmovilización de las Farc, otros grupos armados ya están llegando a las zonas para disputarse el control del narcotráfico.

El Fiscal le solicita al Ministro que convoque a una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Estupefacientes, que es la máxima autoridad en materia de lucha contra el narcotráfico en Colombia.

La Aspersión aérea es un tema polémico porque los acuerdos con las Farc plantean que la punta de lanza de la estrategia contra el narcotráfico será la sustitución voluntaria, si bien el Estado se reservó el derecho de recurrir a otras salidas si las condiciones de seguridad o el incumplimiento de las comunidades con la sustitución se convierten en obstáculo de la lucha contra el narcotráfico.

El Fiscal Martínez dice en su carta que lejos de ir en contravía del proceso, las medidas para revertir la expansión de la coca serán una salvaguarda para la paz, resalta que en departamentos como Cauca, Nariño, Norte de Santander y Putumayo, que históricamente han tenido fuerte presencia de las Farc, las narco siembras no paran de crecer. En Nariño y el Catatumbo, los cultivos están creciendo por encima del 66 por ciento al año.

Sostiene en su carta , que esta situación pone de presente el gravísimo riesgo de que, como resultado de la desmovilización acordada en el proceso de paz, se dé inicio a una nueva perturbación del orden público en esos territorios, resultado de la lucha de otros actores armados ilegales por cooptar las zonas de normalización, lo que ya empieza a evidenciarse” con la aparición del Eln y comisiones del ‘clan Úsuga’ en áreas en las que los frentes de las Farc eran el grupo armado predominante.

Respuesta del Ministro de JUSTICIA

El Ministro de Justicia, Jorge Londoño, sostiene que su cartera no está de acuerdo con regresar a la fumigación aérea y que la firma de la paz permitirá atacar esa problemática con un enfoque territorial

Recordó que en los años 2006 y 2007 2007 fue cuendo mas se utilizó el glifosato y  la fumigación aérea, y los cultivos ilícitos no bajaron sus hectáreas. “Por eso insistimos en que la solución sea más integral, territorial y consultada con los municipios. Se deben ofrecer programas de sustitución de cultivos ilícitos y trabajo social con todas esas familias para comprometerlas a que se ocupen de otros cultivos.

Y es que en el punto cuatro de los acuerdos de paz entre el gobierno y las Farc allí se establece que debe haber una solución integral y en caso de que no haya acuerdo se tomarían otras medidas y estrategias, el ministro dice que por lo pronto ese es el enfoque que debe darse. Las estrategias son de ámbito territorial en donde participan los municipios, los departamentos, la nación y en donde se dialoga con las comunidades y se llevan a cabo programas de sustitución de cultivos, se compromete a las familias a que siembren otros cultivos.

Habla de ejemplos exitosos como en su Departamento: Boyacá donde se logró erradicar todos los cultivos de coca y unas 1.700 familias están cultivando cacao. En ese programa participaron, entre otros, la gobernación de Boyacá, el Ministerio de Justicia, de Agricultura.minjusticia jorge londoño