Después del tire y afloje en las negociaciones de paz, pareciere que la estrategia del Presidente Santos para destrabar las negociaciones funcionó.
El líder guerrillero Timochenko anunció, en el «Informativo insurgente» de las Farc, un progreso en las negociaciones y manifestó que es evidente la voluntad política del Gobierno nacional, que tanto habían reclamado no existía, para firmar la paz. Afirmó que «siento una carga de responsabilidad muy grande ante Colombia y el mundo por el compromiso que hicimos ante todos los medios de comunicación”.
Resaltó además que el Gobierno “sí tiene la decisión de que alcancemos un acuerdo final y comencemos a construir la paz”, aclarando que igual depende del ejecutivo que los acuerdos y las negociaciones sean expeditas y eficientes.
Y es que en los últimos días el Presidente tomó la decisión de enviar a su hermano Enrique para proponer un estilo de cónclave que permitiese destrabar las negociaciones que estaban en un punto álgido debido a la falta de acuerdo en justicia transicional, desarme y víctimas (ver Presidente Santos envía a su hermano para destrabar negociaciones en La Habana).
Esto había llevado a entrevistas y declaraciones del Presidente y, por otro lado, de los líderes guerrilleros, alegando que la contraparte estaba retrasando las negociaciones, tratando de convencer a la opinión pública sobre su punto de vista respecto a los temas mencionados ( ver Y sigue el tire y afloje en las negociaciones de paz de La Habana).
La estrategia de Santos tuvo su efecto, al Timochenko asegurar que siente la plena voluntad del Gobierno de firmar la paz en el menor tiempo posible, resaltando que las partes ya han llegado a un acuerdo en 74 de los 75 puntos correspondientes al álgido tema de justicia transicional.
Al respecto del encuentro con Enrique Santos, el líder guerrillero manifestó que: “hablamos con mucha franqueza, yo le expresé las inquietudes y angustias que tenemos. Nosotros no nos cerramos a la banda y le dijimos al gobierno que revisáramos el acuerdo y se convocó a la comisión de juristas y estuvimos en disposición de rediscutir lo ya ha acordado”. Agregó, en términos de los acuerdos de justicia transicional, que “según lo que me informan, nuevamente hay acuerdo en los 74 de los 75 puntos, es decir, nos queda uno”.
Lo anterior generó una positiva reacción de Rodrigo Granda, líder de las Farc, quien manifestó que “el indulto es un importante gesto de paz que despertó gran respaldo, ya que con voluntad política sí se puede”.
Este proceso contará con el peritaje de Iván Cepeda, Alberto Castilla y Ailirio Uribe Muñoz, quienes verificarán las condiciones de los presos políticos, en huelga desde el 9 de noviembre, por supuestos maltratos.
Otra solicitud de Granda fue la liberación de 80 presos que se encuentran en delicado estado de salud, tema que el Gobierno anunció adelantaría, pero que para algunos será otra carta más adelante para destrabar los acuerdos y las negociaciones en caso de ser necesario.