El presidente Duque sancionó la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), por medio de la cual se afirma que el Estado tiene el deber jurídico de garantizar y atender los derechos de las víctimas. 

También se establece que debe tomar las medidas que eviten que nuevos hechos de violencia se registren en el territorio colombiano y prevenir que el conflicto armado se reactive. 

El Mandatario firmó la ley luego de que la Sala Plena de la Corte Constitucional tumbara las objeciones a los seis artículos que presentó a la ley estatutaria de la JEP. 

El alto tribunal había exhortado al Jefe del Esyado para que firmara la normativa que da sustento jurídico a la justicia transicional para su operación.

Por su parte la JEP, en un comunicado, expresó su complacencia por la decisión y aseguró que a partir de la fecha contará con los instrumentos constitucionales y legales para aplicar criterios y concentrar su acción en quienes protagonizaron los hechos más graves dentro del conflicto armado. 

“Además, la Ley Estatutaria fija parámetros claros para la atención de las víctimas y la materialización de sus derechos. Asimismo, se garantizan plenamente los derechos de las víctimas a lo largo de todos los procesos en la JEP”, señala en uno de los apartes el pronunciamiento del tribunal especial. 

Advierten, además, que la ley garantiza seguridad seguridad jurídica para más de 11 mil 800 exintegrantes de la desaparecida guerrilla de las Farc. No obstante, la ley establece que los crímenes de violencia sexual y de género serán tratados de manera diferente. 

«Nos da tranquilidad que con la Ley Estatutaria se despeja el camino para que la JEP cuente con un marco normativo completo», reiteró Patricia Linares, presidenta de la JEP.