La Organización Mundial de la Salud emitió una alerta debido al incremento del sarampión y la rubéola en países europeos.

INTERNACIONAL.“Estamos a pocos días de iniciar el Mundial, y los viajeros deben vacunarse con una semana de antelación al viaje programado, para que puedan tener anticuerpos contra estas enfermedades”, señaló Sandra Lorena Girón Vargas, directora de Epidemiología y Demografía

La intensificación de los viajes internacionales y el movimiento de personas en el marco de eventos masivos aumentan el riesgo de trasmisión y de que los viajeros regresen a sus países con enfermedades como el sarampión, que es altamente contagiosa y puede tener consecuencias para su salud y para la de la población no protegida y más vulnerable, se estima que 40.000  colombianos viajaran apoyar a la selección en el país ruso.

El año pasado, los casos de sarampión en Europa se cuadriplicaron. La enfermedad afectó a 22.360 personas y causó 36 muertes. En los primeros tres meses de 2018, Europa reportó más de 18 mil casos de sarampión. Francia, Grecia, Serbia y Ucrania son los países con el mayor número de casos. Rusia, por su parte, reportó más de 600 casos.

Se estima que la Copa Mundial atraerá a un millón de personas de todo el mundo. De los 32 países cuyas delegaciones participan en la Copa Mundial de 2018, 28 han notificado casos de sarampión este año.

En 2018, según el Boletín Semanal de Sarampión/Rubéola de la OMS del 19 de mayo, 11 países de la región reportaron 1.194 casos confirmados de sarampión:  Antigua y Barbuda (1 caso), Argentina (3 casos), Brasil (173 casos), Canadá (11 casos), Colombia (25 casos), Ecuador (7 casos), Guatemala (1 caso), México (4 casos), Perú (2 casos), Estados Unidos (63 casos) y Venezuela (904 casos).

Este número es más alto al registrado en todo 2017, cuando cuatro países Argentina (3 casos), Canadá (45 casos), Estados Unidos (120 casos) y Venezuela (727 casos) reportaron 895 casos.

La región fue declarada libre de los virus endémicos de rubéola en 2015, y del sarampión en 2016, tras un esfuerzo de 22 años que incluyó la vacunación masiva de 450 millones de niños, adolescentes y adultos hasta los 40 años, en todo el continente entre 2003 y 2009. Sin embargo, casos importados y brotes en países del continente ponen en riesgo la continuidad de este logro.

Vía ifmnoticias  Somos MedialCO