Después de varias sesiones no se llegó a ningún acuerdo. Congresistas se volvieron a salir del recinto para no participar en la votación.
La disputa en plenaria se centró en si los 47 votos que obtuvo la oposición alcanzan o no para hundir las seis objeciones que presentó el presidente Duque.
El Senado de la República no pudo tomar una decisión frente a las seis objeciones presidenciales a la ley estatutaria de la JEP, ya que no alcanzaron los votos suficientes de congresistas presentes en el recinto hoy para decidir si se aprobaban o se negaban.
Hoy luego de de largas deliberaciones, de abordar impedimentos y recusaciones, el presidente del Senado, Ernesto Macías, decidió poner a consideración la votación, por segunda vez, de la proposición que aceptaba las objeciones pese a que dentro del recinto solo había 30 congresistas.
De esos 30 senadores presentes (que no hacían quórum para tomar una decisión), 29 votaron por el Sí (la mayoría del Centro Democrático) y uno por el No.
En consecuencia, el senador Macías decidió enviar a la Corte Constitucional la decisión -o no decisión- del Senado, para que el alto tribunal resuelva finalmente lo que debe pasar con las objeciones del presidente Iván Duque.
La apertura del registro para una nueva votación de las objeciones por parte del presidente del Senado generó que los partidos Conservador, ‘la U’, Cambio Radical, partido Liberal y de oposición se retiraran del recinto y romper el quórum.
Los voceros de estos partidos establecieron un acuerdo en el que indica que la votación que se dio el pasado martes fuera dirimida por la Corte Constitucional, mientras que el Senado avanza en la discusión de otros proyectos como el Plan Nacional de Desarrollo.
Además, estos partidos políticos que piden que sean rechazadas las objeciones a la JEP firmaron un acuerdo para que el resultado de la votación que se dio el pasado 30 de abrilsea llevado al alto tribunal y que esta instancia decida sobre estas observaciones que el presidente Duque hizo a la Jurisdicción Especial para La Paz
El informe de ponencia para que fuesen aprobadas las objeciones del presidente Duque fue presentado por los senadores John Rodríguez, Jonatan Tamayo, Paloma Valencia y David Barguil.
Sin embargo, David Barguil (partido Conservador) fue uno de los senadores que, en compañía de otros de sus colegas de la colectividad, se unieron a la petición hecha por Roy Barreras (‘la U´) y Angélica Lozano (Alianza Verde) y deciden salirse del recinto.
Será entonces la Corte Constitucional la que decida quién tiene la razón: si se reconoce la postura de los partidos de oposición y, en consecuencia, se hundirían las objeciones, o aquella que advierte que la ley estatutaria de la JEP puede ser sancionada sin los artículos sobre los cuales hizo observaciones el presidente Duque.