El Jefe de Estado pretende dotar a la comunidad de herramientas para estructurar las sanciones en contra de la corrupción.
• El Jefe de Estado hizo énfasis en el esfuerzo que desde el mes de agosto de 2018 -cuando inició su periodo presidencial- ha venido haciendo el Gobierno para el fortalecimiento de la institucionalidad en la lucha contra la corrupción y, al tiempo, impulsar la transparencia como un elemento diferenciador del Estado.
• Así mismo, propuso darles más herramientas a los ciudadanos para que puedan escrutar la función del Estado y colaborar de manera efectiva en la sanción de la corrupción.
Bogotá, 20 de marzo de 2019.
El Presidente Iván Duque instaló este miércoles la primera reunión en su Gobierno de la Comisión Nacional de Moralización, organismo que se encarga de articular todos los esfuerzos institucionales orientados a la lucha contra la corrupción en el país y del cual hacen parte entidades como la Procuraduría, la Defensoría, la Contraloría y el Congreso de la República, entre otras.
“Hoy, con la Comisión Nacional de Moralización, en este gran ejercicio de cooperación armónica, se han trazado líneas para que juntos avancemos hacia un Estado más transparente y, además, para dignificar cada vez más el ejercicio de la función pública, el ejercicio de la política, el ejercicio de la administración del Estado”, dijo el Mandatario en una declaración a los medios de comunicación en la Casa de Nariño.
Así mismo, afirmó que lo que se busca es dignificar cada vez más el ejercicio de la función pública, de la política y de la administración del Estado, “que para los corruptos ha sido un negocio”. “Aquí lo que queremos es que el ejercicio de la función pública, de las funciones políticas, de las funciones administrativas, sea ante todo un servicio al ciudadano”, recalcó.
Hizo énfasis en los esfuerzos que desde agosto de 2018 -cuando inició su periodo presidencial- ha venido haciendo el Gobierno para el fortalecimiento de la institucionalidad en la lucha contra la corrupción y, al tiempo, impulsar la transparencia como un elemento diferenciador del Estado.
En ese propósito, señaló, es necesario agregar “un componente que es la moralización del país, que tiene que ver con ese trabajo de cooperación armónica entre los distintos poderes, agencias e instituciones para darles a los ciudadanos más herramientas” que permitan escrutar la función del Estado y colaborar de manera efectiva en la sanción de la corrupción.
El Mandatario resaltó que en la reunión de la Comisión Nacional de Moralización también se habló de “los aciertos que hemos tenido conjuntamente” y mencionó algunos de estos.
Destacó, por ejemplo, el Decreto de pliegos tipo para la infraestructura, medida con la que “se pone fin a los ‘pliegos sastre’ que fueron el vehículo a través del cual se empezó a gestar la corrupción con colisión de proponentes o carteles de únicos proponentes”.
Además, recordó las directivas presidenciales que se han emitido para hacer transparente las declaraciones de renta de los funcionarios del Estado.
Igualmente, citó el paso que se dio para fortalecer todas las herramientas de control interno en el Estado y “que queremos avanzar con ellas con meritocracia, teniendo las personas más idóneas”.
Finalmente, resaltó los sistemas que ha venido implementando la Vicepresidencia de la República sobre la transparencia en las agendas y la gestión del Estado.
“Quiero felicitar a la Vicepresidenta de los colombianos, a la doctora Marta Lucía (Ramírez) porque ella tomó un liderazgo en esta materia, por delegación mía, y ella ha venido dándole un fortalecimiento muy grande a la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República”, concluyó.(