Este lunes el Agente colombiano, Carlos Gustavo Arrieta, insistió que la Corte Internacional de Justicia no es competente para recibir la demanda de Nicaragua sobre las fronteras marítimas en el Mar Caribe.
Y es que ese país acudió a dicho tribunal para defender que la plataforma continental nicaragüense se extiende más allá de las 200 millas náuticas desde su costa. Son pretensiones exageradas afirmar que se tiene derecho a una plataforma que se extiende prácticamente por todo el Mar Caribe, lo cual afectaría a Jamaica, Colombia, Panamá y Costa Rica; pretensión que además no tiene razón de ser desde el punto de vista técnico, sentenció Arrieta.
De otro lado, el Coagente de Colombia, Manuel José Cepeda, en la apertura de los argumentos en La Haya, dijo que la demanda de Nicaragua esta fuera de las competencias de la Corte tomando como referencia que nuestro país denunció el Pacto de Bogotá y ya no está dentro de la jurisdicción de este tribunal internacional.
Sin embargo, los agentes de Nicaragua ante el tribunal defendieron que si bien el pacto puede ser denunciado, la salida entra en vigor un año después de que Colombia la notifique.
Michael Wood, abogado inglés representante de Colombia, hizo saber que la actual demanda de Nicaragua fue iniciada más de 10 meses después de que Colombia denunciara el pacto de Bogotá.
«Los tratados deben ser interpretados de manera estricta y no amplia -argumentó el abogado-. La posición de Nicaragua es insostenible».
El fallo de Corte de La Haya del 19 de noviembre del 2012, estableció que Colombia tiene soberanía sobre los siete cayos del archipiélago de San Andrés y otorgó a Managua una franja marítima. Después del fallo el Gobierno colombiano denunció el Pacto Americano de Soluciones Pacíficas que databa de 1948.
Con respecto al fondo de la demanda hecha por Managua, Colombia defendió que el asunto ya quedó zanjado en el fallo del 2012.
«Lo que está solicitando Nicaragua en este caso es idéntico a lo solicitado en el año 2001 y la corte ya tomó la decisión de que Nicaragua no tenía acceso a esa plataforma», explicó Arrieta.
«Nicaragua está litigando un caso que ya fue analizado», y sostiene que Nicaragua no debería tener una segunda oportunidad para revisar este asunto en la corte.
Colombia está preparada para firmar un tratado con Nicaragua, ya que el fallo debe ser incorporado por un tratado y no por una reforma constitucional como lo hizo Nicaragua», explicó el abogado Cepeda.
Nicaragua argumenta que las autoridades colombianas no aceptan el carácter obligatorio del fallo de la CIJ.
Colombia, por su parte, defiende que constitucionalmente, los límites marítimos sólo se pueden modificar en virtud de tratados aprobados por el Congreso, por lo que considera que el fallo no es aplicable hasta que no se firme un acuerdo entre ambos países. Además, argumenta que el fallo de La Haya desconoce completamente los tratados limítrofes con estos países, los cuales son de obligatorio cumplimiento.
Mañana serán escuchados los argumentos de Nicaragua.