POLÍTICA. En el marco de la XIII Cumbre Mundial de Comunicación Política que se desarrolla por estos días en Lima-Perú, IFMNoticias.com pudo dialogar con la excandidata presidencial Piedad Córdoba, quien desde que renunció como candidata a la contienda, había tomado distancia del devenir político colombiano para ser observadora y hasta hoy, había cortado los nexos con los periodistas y los medios de comunicación colombianos.

En una actitud más receptiva y tranquila y en un ambiente académico, propicio para mirar las cosas con análisis y perspectiva, Córdoba accedió al diálogo con nuestro periodista José Ignacio Penagos H, en lo que es la primera entrevista a medios que ofrece desde entonces y a quien le contó sobre su apreciación sobre diferentes momentos de la etapa electoral y la actualidad nacional.

En una de las salas del prestigioso hotel Westin en la zona de San Isidro Lima y con su tradicional atuendo acompañado por el ya acostumbrado turbante, se inició el diálogo tras vencer a varios de los seguidores que la abordaron tras terminar el panel en la que hizo una lectura sobre las elecciones presidenciales en Colombia, titulada “mitos y leyendas de un lado y de otro”.

Sin más introducción que un saludo para la Zona Podcast de IFMNoticias.com, entramos en el díalogo con la líder de izquierda, la misma que divide al país entres sus admiradores y retractores, con sentimientos encontrados que generan amores y odios en medio de la polarización nacional.

Sobre su ausencia

El primer tema que abordamos con ella, fue el porqué tomó la decisión de desaparecer del plano público en el país, no volver a atender medios de comunicación y sobre todo en un momento de tanta importancia como lo fue el proceso electoral colombiano. Al respecto, Piedad Córdoba expresó

“yo creo que ha sido el mismo proceso que ha vivido el país, yo no he querido entrar en esa polarización tan brutal que ha vivido el país, y por eso me he marginado de algunos espacios, de algunos escenarios, porque creo que le ha hecho muchísmo daño a Colombia, precisamente ese lenguaje de odio, de confrontación; el que más insulte es el que más sobresale y pienso que para poder aclimatar el proceso de paz, es fundamental que salgamos de esa polarización”

Proceso electoral

Al referirle sobre el desgaste de la contienda electoral y de los consecutivos procesos que llamaron a los colombianos a las urnas, aun sabiendo que falta la Consulta anticorrupción, la exsenadora dijo que “lo que pasa en Colombia es que hay es un modelo que no acaba de morir y uno que no comienza a nacer. Hablar de democracia en Colombia es absolutamente imposible, porque no es una democracia participativa y protagónica; sino que es una democracia que se sigue planteando en la representación de unos cuantos que navegan al rededor de los partidos, que son unas franquicias políticas y electorales y donde fundamentalmente, lo que hacen son negocios, contratos, puestos; pero no realmente asumir los principales problemas del país” expresó.

Sistema electoral colombiano

La líder política se refirió también al sistema electoral del país en manos del Consejo Nacional Electoral y la Registraduría, afirmando que “por eso hablar de democracia en Colombia, con un sistema electoral tan perverso, poroso, comprable; es casi que una burla y se van a requerir muchos cambios empezando por esto y creo que si en la consulta anticorrupción se hubiera colocado una pregunta sobre lo que tuviera que ver con el cambio electoral en Colombia, que no es fácil lograrlo en el Congreso; habría sido realmente una tarea muy importante para el futuro y el devenir de la democracia en el país.”

Sobre Iván Duque

Al ser cuestionada por el nuevo gobierno y el futuro en las manos del nuevo presidente electo de Colombia, Iván Duque, Cordoba explicó que ” yo tengo la ventaja de que no tengo esas exageraciones que tiene mucha gente, yo creo que el modelo que él está defendiendo es exactamente igual al de Santos; que obviamente en eso Santos y Uribe se parecen de una manera increíble. Pienso que ojalá él logre un gobierno que transforme al país en términos de lo que signifique la pobreza, la miseria, la inclusión. Yo esperaría a que se posesione y escuchar su discurso el 7 de agosto y poderme pronunciar.”

Sobre el gabinete ministerial

Córdoba manifestó sus reservas y hace un análisis particular a la conformación del gabinete ministerial del presidente Duque. Al respecto dijo que ” de antemano le digo que su gabinete ministerial es un gabinete de negociantes, es un gabinete plutocrático, corporativista, ya que muchos de los ministros, sino casi todos, pertenecen a un giro ordinario de sus negocios y eso es muy malo para el país·.

Sobre el excandidato y senador Gustavo Petro

Piedad Córdoba no se quedó callada con sus críticas al también líder de izquierda y perdedor de la contienda electoral y que ahora llega al Senado de la República, no por votos en las naturales elecciones parlamentarias, sino por un derecho dado por una reciente ley que le asigna una curul en el congreso; al respecto de la situación en la que queda Petro ahora en la oposición, fue enfática en afirmar que ” yo creo que de aquí para allá, son otros momentos, otros vientos. Creo que si bien es cierto que se logró capitalizar un descontento contra Santos, un miedo contra Uribe, una defensa del proceso de paz; creo que no es el líder de la oposición.”

Córdoba continuó explicando que “hay más personas que están ahí como Robledo, por ejemplo, que van a ejercer un liderazgo, que es una persona seria; y es muy difícil construir unidad al rededor de él (Petro) es muy distante, muy soberbio (…) y a veces confunde, porque pareciera parecerse más a la derecha que al progresismo que requiere el país, a los cambios que requiere el país y es muy difícil, cuando uno está en términos de márketing electoral, él sigue en campaña presidencial y eso no le va a permitir hablar con mucha solvencia”

Al preguntarle si votó en las pasadas elecciones por Gustavo Petro, fue enfática en responder tajantemente que “no”.

Sobre las FARC y su partido

Habiendo ser señalada por un importante sector de la población como la candidata, en su momento de las Farc, Piedad Córdoba analizó la situación que vive el nuevo partido del grupo terrorista y guerrillero desmovilizado, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, que llega nuevo al Congreso por el efecto de los Acuerdos de Paz, explicando que “yo creo que las Farc están en una situación muy engorrosa. Tienen una división interna muy brutal, que no les permitió realmente consolidarse de una manera contundente ante el país. El imaginario del país es un imaginario de las Farc: guerrillera, asesinos, que no merecen estar ahí; por lo tanto le corresponde a la sociedad colombiana y a muchos de los que hemos apalancado su proceso de paz, empujarlo para que esto no vuelva atrás”.

Sobre las disidencias, Iván Márques y Jesús Santrich

Para Piedad Córdoba, “las disidencias están marcando un papel preocupante e importante para seguir en la guerra, entonces realmente eso preocupa y el hecho que Iván Márquez se haya desaparecido del escenario y Santrich esté preso y no se pueda posesionar, es un muy pésimo augurio, sobre todo cuando el presidente Santos no fue capaz de darle la estocada final, por la paz”.

Sobre el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez

Al preguntarle sobre los episodios que se vienen presentando con el llamado a indagatoria por parte de la Corte Suprema de Justicia y las pruebas filtradas, entre las que, supuestamente está ella comprometida con visitas a las cárceles y el desarrollo del proceso contra Álvaro Uribe Vélez; Córdoba resaltó que “independientemente de que haya sido una de las más perseguidas por él (Uribe) creo que hay que darle dos oportunidades o dos posibilidades que son principios del derecho. Primero el debido proceso y segundo, la presunción de inocencia. Que se presente, si es inocente, que se defienda y que el país no lo juzgue en los medios de comunicación sino que dejen actuar libremente a los jueces”.

Sobre Venezuela, la crisis y el presidente Nicolás Maduro

Para muchos en el país, la visión e idea que tienen con respecto a Piedad Córdoba, es que es una aliada y hasta enamorada del modelo chavista y amiga cercana del presidente Nicolás Maduro. En las redes sociales todavía se sigue recordando sus palabras de apoyo a los líderes bolivarianos que el mundo hace responsables de la crisis en Venezuela. Al tema, Piedad Córdoba se refirió en estos términos: “Yo parto de un principio constitucional y es el derecho a la no injerencia en la libre determinación de los pueblos sino, simplemente lo que yo deseo es que Venezuela pueda salir adelante en la discusión de los temas que le aquejan que la empobrecen, con un bloqueo económico que genera consecuencias muy nefastas para Venezuela y sobretodo me centro en una situación tan difícil que vive Colombia, con una crisis humanitaria y asesinatos, acaba de haber una masacre en el Catatumbo de 7 personas, por lo tanto nosotros no logramos superar ese escenario.”

Sobre la muerte de líderes sociales en Colombia

Al preguntar a Piedad Córdoba sobre quién está matando a los líderes sociales en Colombia, fue enfática en señalar que “los que han matado toda la vida. Los que han siempre tratado de ejercer o generar un cambio en el país. Yo diría que son fuerzas que se entraman en sectores del ejército, de la policía, con empresarios, yo no digo todos; pero que tienen mucho que ver con la posibilidad de impedir un cambio en las regiones”.

Sobre Nicaragua

Tras los fuertes disturbios y violentas muertes que ya sumas más de 300 personas en Nicaragua que demandan cambios importantes al gobierno de Daniel Ortega, Piedad Córdoba reflexiona y concluye que es una situación “compleja pero que tiene mucho que ver con lo que está pasando en la región. No es casual que tumben a Dilma, encarcelen a Lulla, ahora quieren meter a la cárcel a Rafael Correa, que la desestabilización que han logrado generar, de alguna manera y muy grave, en Venezuela; también en el Salvador y ahora en Nicaragua; es decir, hay una corriente de derecha a nivel regional e internacional que pretende impedir que estas fuerzas, que se entronizaron en un momento dado, que fueron importantes, puedan volver o sigan en el poder, como fue el caso de Dilma, que la tumbaron de su cargo”.

Sobre México y la elección de un presidente de izquierda

Al replicarle a Piedad Córdoba que mientras ella dice que las corrientes de derecha se toman la región, el resultado en México fue la elección de AMLA, abierto candidato de izquierda, responde que “yo no diría tanto eso porque ese discurso fue un discurso de izquierda, fue un discurso sobre las necesidades de México, sobre los problemas de México, la cercanía de Estados Unidos a México, la desaparición de los 42 estudiantes de Ayotzinapa, los impactos de los tratados de libre comercio con los Estados Unidos que han sido negativos para México; y yo creo que desde el 2005 que López Obrador venía apostándole a la presidencia, logró mantenerse en un discurso importante; porque México es un país muy importante de América del Norte, que tiene una cercanía muy grande con Estados Unidos y que obviamente, él supo interpretar. Interpretó además, el malestar de la gente y un gobierno muy malo como fue el de Peña Nieto.”

Sobre el futuro de Cuba

Al preguntarle sobre la nueva constitución cubana y el cambio de líder en el Gobierno que por primera vez sale del entorno de la familia Castro, Piedad Córdoba dijo que ” son muy interesantes las propuestas de reforma constitucional en Cuba, que conserva de todas maneras una estructura como en China, por ejemplo, que la propiedad de la tierra está en manos del Estado o de las personas que no permiten, por ejemplo, la intervención extranjera, que no permiten comprar o casas o territorio; pero también muy interesante porque vienen cambios que deben impulsar la economía. Habrá que esperar que podamos conocer a fondo la propuesta y creo que Trump se ha equivocado profundamente con echar hacia atrás lo que Obama y ellos habían logrado. De todas maneras, muchos cubanos-americanos que están viviendo allá en Miami, quisieran volver a Cuba, quisieran impulsar a Cuba y ese bloqueo contra Cuba es inhumano, es inmoral; porque lo único que ha presionado es la miseria y la pobreza en sectores del pueblo cubano, para obligarlos a tener un régimen como el que quiere el Gobierno norteamericano”.

Sobre su labor internacional y las banderas que defiende

Piedad Córdoba no solo desapareció de los medios de comunicación en Colombia y de la actividad política y pública en el país, sino que no para prácticamente de viajar por diferentes países. Cuando se le preguntó por esa activa vida de viajes internacionales, explicó que ahora “me invitan mucho a participar a nivel internacional en conferencias, las acepto, me gustan sobretodo cuando los temas tienen que ver con las mujeres, porque un tema que es preocupante para mi es la violencia política contra las mujeres; pero también hago parte de colombianos y colombianas por la paz, de todas maneras mi tarea es ir empujando moral y éticamente que Colombia acabe realmente con la guerra, pero también tenemos una fundación que se llama “Causa Justa”, trabajamos en causas que tienen que ver con la defensa misma de la humanidad, de los jóvenes o de las niñas y niños o de las mujeres; y también propugnando por un cambio político en el país.”

Sobre el proceso de paz con el ELN

En el diálogo no podía quedar por fuera el proceso que se adelante con el ELN en la Habana y que en la era Santos queda inconcluso, mientras que los miembros negociadores de este grupo permanecerán en Cuba a la espera de una definición de Iván Duque. Al respecto Piedad Córdoba anotó que ” hay que tratar de que se haga y no está fácil. No está nada fácil pero hay que lograr que Iván Duque, el presidente electo, se preocupe porque ese es un sentir de los colombianos; pero no convertirlo en una bandera de ataque político, sino todo lo contrario, para convertirlo en una propuesta espiritual que le permita al país vivir en paz por alguna vez.”

Sobre su evolución política en la vida

El periodista José Ignacio Penagos, conoció a Piedad Córdoba en su labor periodística hace cerca de 28 años, cuando Piedad Córdoba era una joven impetuosa que se convertía en líder liberal en el departamento de Antioquia, por lo que le preguntó por los cambios que acumulados los años y la experiencia han formado a aquella mujer del pasado, a lo que anotó que ” si tiene que haber un cambio porque la persecución ha sido mucha, osea, unos gozan la política, otros padecemos la política como es en mi caso. Obviamente la madurez, el paso del tiempo, los años; yo tomé la decisión de no volverme a presentar al Congreso pero sigo siendo una persona que no abandona las causas, que sigue pensando que el país y la humanidad, merecen otro mundo mejor e indiscutiblemente desde donde esté, con mucha mayor madurez, sobretodo pensando en que es necesario un cambio espiritual en el mundo y en la sociedad colombiana, que le permita pensar que la salida no es la muerte, que la salida no es la eliminación del otro o de la otra, sino que sea una sociedad civilizada que le permita avanzar hacia el futuro.”

Terminado el tiempo disponible para la conversación y sobre los compromisos académicos que la excandidata y senadora tenía en el marco de la Cumbre Mundial de Comunicación Política en Lima, Perú y ya de manera coloquial para cerrar con una apunte al margen pero de curiosidad por su acostumbrado atuendo, se le preguntó por el diseño de sus característicos turbantes y quien se los hace, a lo que con risas respondió que es ella misma la autora, diseñadora y responsable por esta pieza que le recuerda sus raíces.

Vía ifmnoticias.c0m   somos MedialCo