Luego de más de 2 años de campaña, de consultas internas e interpartidistas. De proceso de recolección de firmas, cinco ciudadanos de diversas ideologías, aspiran hoy llegar a través del voto popular a la presidencia de Colombia. Las urnas se abrirán a las 8 de la mañana, bajo la mira de la opinión pública nacional e internacional.
Todos tienen posibilidades de ganar en primera vuelta o pasar a la segunda vuelta. La decisión está en manos de los 36 millones de colombianos habilitados para sufragar.
Invitamos a nuestros lectores a que conozcan un resumen de sus principales propuestas para que usted vote a conciencia:
Germán Vargas Lleras
Anuncia un plan que reduzca la impunidad y mejore la seguridad ciudadana fortaleciendo la Policía con una lucha frontal contra los delitos que más afectan a los ciudadanos.
Generar 1.200.00 empleos formales y reducir los impuestos. Reforma Tributaria que devuelva la competitividad a las empresas, estímulo a la inversión para formalizar la economía. Sostiene que con dicha reforma se reducirá la tasa de tributación de los negocios hasta alcanzar la tasa del 30%, que permita hacer competitivos a los empresarios. Fortalecerá la DIAN para perseguir a los evasores y al contrabando.
Transformación total del sistema de salud para lograr un servicio de calidad que cubra todas las necesidades. Un Sistema de Salud para todos recuperando la salud pública y orientada hacia la medicina preventiva. Plantea una política farmacéutica que controle el gasto.
Reforma al Sistema General de Regalías y a la Ley de Asociaciones Público Privadas APP y un nuevo Sistema de Protección a la Vejez. Una educación de calidad, con mayor acceso y transparente. En primera infancia se llegará a la cobertura universal con atención integral de óptima calidad a 2’500.000 niños con la estrategia de Cero a Siempre. Los niños campesinos que han vivido en situación de abandono serán prioritarios. A nivel escolar se llevarán al colegio a 500.000 niños y jóvenes que hoy están por fuera del sistema educativo.
Dice que en educación superior 350.000 nuevos bachilleres llegarán a estudiar en instituciones de calidad, para que desarrollen sus proyectos de vida. Se compromete con los maestros a garantizar un mejor servicio de salud y a dignificar su profesión
Ejecutará proyectos de concesiones viales y pondrá en marcha un Plan de Conectividad Regional con la construcción de 86 corredores para unir a 160 municipios y aseveró que el campo tendrá un régimen tributario especial para fomentar su crecimiento y productividad.
Humberto de la Calle
El candidato Liberal de frente señala que su plan de gobierno será la “Paz en Marcha”, por eso adelantará reformas para cumplir con los Acuerdos firmados en La Habana y que desarrollen el posconflicto para alcanzar la verdadera convivencia ciudadana.
Le apuesta a subir las penas de prisión a los corruptos. Acabará con las EPS, pues pretende convertir a las entidades más eficientes en la atención al ciudadano y apropiar la calidad de servicio como su vocación esencial, cumpliendo rigurosos indicadores en la atención al usuario.
En el tema de educación plantea “Universidad para Todos”, busca que los jóvenes no desistan por falta de recursos, propone financiamientos en universidades públicas y en programas virtuales. Programa de Servicio Social Obligatorio Remunerado, que sustituirá al actual Servicio Militar Obligatorio. Le apuesta a los jóvenes como una palanca para el progreso y ayudando a bajar el desempleo juvenil.
Plan Integral de Seguridad Urbana y Programa Cero Coca, estrategia que consiste en crear nuevos cargos municipales de comisarios civiles para apoyar a la ciudadanía en la prevención del delito y en la formulación y seguimiento de denuncias.
Menos impuestos para las empresas, En su primer año de Gobierno dijo que fomentará de 500.000 a 1.000.000 de empleos. Programas para que los bachilleres sean formados en competencias básicas para el trabajo.
Iván Duque:
En seguridad fortalecerá las capacidades de reacción rápida y efectiva de las fuerzas militares y de policía, integrando aparatos de inteligencia con la cooperación ciudadana y el uso de tecnologías de punta. Enfrentará al ELN, el narcotráfico, las bacrim y las disidencias de las Farc. Prohibirá en la Constitución la admisibilidad del narcotráfico como delito político conexo. Dice que erradicación y sustitución de cultivos ilícitos deben ser obligatorios y redoblará lucha contra lavado de activos para acelerar la extinción de dominio sobre activos obtenidos ilícitamente; incluyendo los de las Farc.
En la lucha contra la corrupción desmontará los carteles únicos proponentes, limitará los periodos en cargos de elección popular, activará mecanismos de denuncia sobre corrupción aprovechando las redes sociales y que representantes de empresas que sobornen no podrán volver a contratar con el Estado ni aspirar a cargos públicos.
“No existirán en Colombia estudiantes de primera y de segunda y todos con jornada única. ¡“Todos a las aulas, todo el día!”, dice. La educación media: en una mano el título de bachiller, en la otra el de técnico o tecnólogo. Enfatizó que se necesitan profesores mejor remunerados y mejoramiento de la infraestructura de los colegios públicos para cumplir con la meta de la jornada única. Buscará un vehículo financiero para el fortalecimiento de las universidades públicas, así como el fortalecimiento del Sena.
En el tema de la salud, prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, y actuar para reducir la peligrosa expansión de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Apunta a que los subsidios deben ser solo para los más vulnerables y que las EPS deben ser evaluadas. Despolitizará la salud y no permitirá que la politiquería se adueñe de los hospitales públicos.
En materia de justicia anuncia una súper corte que unifique los seis tribunales judiciales existentes de cierre.
Gustavo Petro:
Plantea reformas en materia política, la justicia, aspecto económico, salud, educación, entre otros, todo ello, centrado en alcanzar el desarrollo a través del buen uso de la tierra productiva y que no se dependa del petróleo y del carbón.
Niega que es castrochavista y señala que en el ámbito político logrará el fortalecimiento de lo público organizando la institucionalidad y la descentralización burocrática. Dice que para alcanzar la paz definitiva se debe erradicar la inequidad, con libertad, reduciendo las distintas formas de desigualdad y de discriminación social.
Tiene en la mira un pacto social y político con todos los sectores para superar definitivamente la guerra con una justicia autónoma al alcance de la gente para vencer la corrupción. Dice que los corruptos deben pagar duras penas en la cárcel y no al lado de la familia.
Asevera que no expropiará, pero que el latifundio impide la industrialización. “Estamos hablando de 15 millones de hectáreas que deberían producir alimentos, que sus poseedores deberían tenerla produciendo”. Plantea una reforma tributaria para la equidad combatiendo la evasión, pensiones justas y sin aumento de la edad. Impulsará la economía rural para mejorar la calidad de vida del campesino.
Sergio Fajardo:
Plantea básicamente pasar la página de la violencia y entender que los colombianos deben pensar diferentes sin ser enemigos, a través de una cultura ciudadana y de actuar de frente con la legalidad. Seguimiento estricto a los acuerdos de paz y atención a las víctimas. La educación será eje del desarrollo económico y social. Se aumentará su presupuesto de modo significativo y se articularán los sistemas de educación, ciencia y tecnología con el sector productivo.
En la lucha contra la corrupción estará a cargo de su vicepresidenta Claudia López, con el objeto de que en cada año de gestión se recuperen cerca de 9 billones de pesos para destinarlos a la salud y a educación. Crear Ferias de la Transparencia para explicar en municipio y ciudades qué es lo que se va a contratar a nivel público, para qué temas. Serán actos públicos, donde se convoque a la sociedad civil para que vean los contratos y a las micro, pequeñas y medianas empresas, para explicar las condiciones de contratación.
En el Ecosistema colombiano propone el desarrollo y utilización de energías limpias, el impulso a ciudades sostenibles, biotecnología y al ecoturismo; también respeto a las consultas mineras y cero deforestación, todo con programas de educación ambiental.
El Sistema de Salud debe funcionar para todos, “lo que implica apostarle a la medicina preventiva”. Plantea acabar con las EPS que no estén funcionando acorde a la ley y a las que no estén prestando un servicio de calidad.
Se adelantará un gran censo para identificar a todos los maestros y saber su condición. Se buscará establecer quiénes son los maestros en Colombia, dónde están, cómo son y qué expectativas de vida tienen.
En el tema pensional dijo que no se aumentará la edad para la jubilación, lograr que todos los colombianos tengan un empleo y una actividad formal. Una salud pública como proyecto de prevención y promoción para construir país y que las EPS que funcionan bien, se deben cuidar y respetar.
Amable lector en ese orden de ideas y de propuestas de cada uno de los candidatos, usted decide, la democracia está en sus manos.
—