Cartagena .Con el inicio de la segunda semana del mes de marzo, no solo Colombia se aprestaba a vivir una nueva Semana Santa, sino que era un momento de reflexión individual y colectiva alrededor del proceso de paz, del futuro del país en todos sus frente, el papel de los ciudadanos, de los alcaldes, de los gobernadores y medios de comunicación, en una apuesta que el presidente Juan Manuel Santos le ha generado un alto “costo político”, al punto que los índices de su popularidad llegan a una cifra histórica del solo el 28 por ciento.

Precisamente, el pasado 11 de marzo concluyó en la ciudad de Cartagena, el Encuentro Nacional de Alcaldes. Entre más de 2000 personas que se dieron ciudad en el centro de Convenciones, estaba un personaje público que acompaña esta nota: el Procurador General de la Nación Alejando Ordoñez, que a su mejor estilo le lanzó varios interrogantes al presidente Santos: ¿cuál será el papel de los alcaldes en el posconflicto? Será que podrán cumplir sus funciones constitucionales?

Dos temas que estará por mucho tiempo en la agenda pública del país, más si se tiene en cuenta, que por primera vez están de acuerdo el presidente Juan Manuel Santos y el Jefe del Ministerio Público en torno al proceso de negociación de La Habana, luego que el Ejecutivo anunciará que firmaría un acuerdo mediocre e paz, que es la misma posición del Procurador ha expresado en su recorrido por el país y en la misma ciudad de Bogotá.

Por ello, que el  hoy, ex Procurador, salga en una foto con la frase: ¿usted no sabe quién so yo? No sólo un mensaje de su particular estilo, sino al propio Gobierno y a los Alcaldes reunidos en Cartagena, quienes serán los responsables de hacer viable sobre el terreno desde la Guajira hasta Nariño y desde San Andrés y Providencia hasta el Amazonas el Acuerdo final de La Habana.

En diálogo con Politika.com el Procurador Ordoñez aplaudió la declaración del presidente Santos que no va a celebrar un mal acuerdo con las Farc. “Ahora lo que se le debe pedir al Jefe del Estado es que corrija el mal acuerdo sobre la paz, al que llegaron al final del año pasado. Si no tiene la decisión y la voluntad de no firmar un mal acuerdo, debe corregir entonces sus yerros y errores. El mal acuerdo que significó lo convenido en materia de justicia”, dijo

Desde la ciudad de Cartagena y con el cartel en mano ¿usted no sabe quién soy yo?, Ordoñez criticó el proyecto de Ley de Orden Público, durante el Congreso Nacional de Municipios, tras afirmar que “las zonas de ubicación deben existir, pero al final de las conversaciones, con el fin de que se le de desarme y el desmonte del aparato criminal”.

Y fue más allá –mientras todos miraban el instante de esta foto tomada por Jhonson Sossa de la Red Prensa Colombiana y con el micrófono de POLITIKA.COM al lado “las zonas de ubicación deben tener término, deben ser definidas. “Aquí son definidas. Porque la condición que se pone es de la terminación del  proceso de paz. El mismo gobierno ha reconocido que durará por lo menos 10 años en la implementación del acuerdo”, anotó

En medio de sonrisas, aplausos y uno que otro piropo al ex Procurador por parte de las mujeres que acompañaron este momento, -dijo- que las zonas de ubicación no deben quedar en lugares exista minería ilegal, ni cultivos ilícitos. “No deben estar en lugares adyacentes a asentamientos urbanos. Se requiere una consulta para que los habitantes aprueben o rechacen la medida”, expresó

Al referirse a los dineros de las Farc, apretando el cartel que decía: ¿usted no sabe quién soy yo?, sentenció: “con los dineros de las Farc, se podría solucionar el problema que vive la salud de Colombia”

Ya para retirarse, sin soltar de su mano, lo que todos leían y expresaban su sorpresa por quién lo portaba, el ex Procurador aseveró que “el país está nadando en coca. Pasamos de 40 mil a 100 mil hectáreas e coca en menos de tres años. El mismo gobernador de Antioquia reconoció que su departamento paso de 1.000 a 4.000 hectáreas sembradas de coca”

Una realidad que no puede estar ajena a Nariño y el Putumayo. Por eso la tesis que el ex Procurador, también reafirmó desde Cartagena a POLITIKA.COM, en el sentido que el acuerdo con “las Farc no puede ser una piñata de impunidad para nadie. Lo máximos responsables de crímenes de guerra, e crímenes de lesa humanidad y de graves violaciones de los derechos humanos deben pagar penas de reclusión; es decir penas privativas de la libertad. Porque ello,  solo que exigen los compromisos que Colombia tiene internacionalmente”, manifestó, alejándose lentamente entre la multitud en el Centro de Convenciones de Cartagena, la mayoría Alcaldes que su despacho vigilará de cerca en el posconflicto. Todo a través de un mensaje en palabras tangibles e intangibles. ¿Usted no sabe quién soy yo?