ECOS  DE  CRITICAS  CIVILIZADAS .   Colombia está atravesando un esperanzador tramo en una viacrucis con  cúmulo de dificultades generadas por sus propios hijos. Genéticamente, transpiramos animadversión, hostilidad y odios acendrados. Nos cubren el dolor, la orfandad y  la sangre de los nuestros derramada cruelmente durante unos setenta años por los violentos sin causa.

ESCENARIO  ACTUAL.  El ambiente en el escenario de las competencias para procesar la criminalidad voluptuosa y violentísima, cruel e inhumana de las guerrillas, de paramilitares, de criminales comunes u organizados, de responsables ordinarios, indica que el momento es crítico, que los responsables son sujetos indignos, nada merecedores de bondades y beneficios de la Justicia Transicional. Sin embargo, vamos navegando hacia puerto fijo, con fecha probable de arribo.

 LA JUSTICIA.  AMBIENTE  JUDICIAL.   El ambiente judicial en Colombia es catastrófico. Arrastra con ira santa todo lo que se relacione con enmiendas legales y constitucionales, que se aproxime a la administración de justicia y a nuevas instituciones de juzgamiento y de la penalidad.

Son tan protuberantes y repetidas las fallas del sistema y de los servidores de la justicia que aparece una conciencia nacional adversa, o en protesta y rechazos ante cualquier intento de reformas.  Afectan y apestan los ambientes desde la conducta de sus Magistrados y manejos interiores en las altas Cortes, los Paros ilegales, sin sanción, de servidores judiciales; los enfrentamientos entre Fiscal y Procurador; la locuacidad desbordada de las competencias e intromisión del Procurador en asuntos del Ejecutivo; las inútiles competencias Judiciales e investigativas del Senado y Cámara; la Contratitis escandalosa y determinadas posiciones doctrinarias del Fiscal General de la Nación; los censurables abusos de los privilegios burocráticos y puertas giratorias de Magistrados;  los escándalos cantados de corrupción en la Corte Constitucional y para rematar en ascenso el caso delirante del Defensor del Pueblo, el publicitado escándalo en la Policía Nacional sacuden  la opinión pública y la indisponen por confusa identificación con fallas en el Gobierno.

EL MEJOR  BREVIARIO CRITICO.   El ex Presidente  ANDRES PASTRANA ARANGO nos sorprendió,  con la      publicación de un trabajo de su autoría, en edición dominical (2-28-2016)  de EL TIEMPO, con tremendo titular: “Se entregó el país en 72 horas”, relacionado con aspectos fundamentales de la Justicia que habrán de incidir en el proceso de Paz que se está construyendo en La Habana.

En Colombia, es el mejor breviario crítico, faceta académica novedosa, de corte polémico constitucional, legal y político.  Hasta la fecha, es la pieza corta más seria, contundente y controversial que ha escrito un adversario, distante analista, en lenguaje técnico y didáctico.

IMPRONTAS  DEL  EXPRESIDENTE.  El  ex Presidente PASTRANA ARANGO, está probado como  demócrata integral, político de recio carácter, líder de la paz política, social y militar, estadista altivo, de diálogo directo, inteligente, persistente. Férreo y resuelto combatiente contra el narcotráfico; víctima institucional, o electoral y físico de secuestro.

Para la historia, fue  blanco del mezquino desplante y de la engañosa grosería de Tirofijo, Comandante en Jefe de las Guerrillas FARC-EP y de Jefes del Secretariado. Simultáneamente, pocos Presidentes han padecido el transfuguismo, la deslealtad de altos burócratas partícipes de su Gobierno, luego, sus críticos; de dirigentes o jefes clientelistas, que usufructuaron y han vivido del poder y pese a la inutilidad de su acción legislativa y a su estéril labor proselitista han deformado la historia.

COLABORADORES LEALES. Desde luego, contó con leales colaboradores. En particular, sus Vicepresidentes Luis Fernando Ramírez y Gustavo Bell, la mayoría de sus Ministros y altos funcionarios. El caso de los Altos Comisionados Consejeros de Paz  Victor G. Ricardo y Camilo Gómez, autodidactas de Procesos de Paz, es un capítulo de la historia nacional que satisface y enorgullece por la entrega al servicio de la patria, hacia lo desconocido. Mención especial merecen las Fuerzas Militares y de Policía.

DIAS  OPACOS.   VALIOSAS INTERVENCIONES.  Por supuesto, en estos días grises para el proceso de La Habana, la crítica jurídica, escrita con punzante brillo político,  trabajada con calculada y  desafiante  inteligencia, generó, extensas y valiosas intervenciones.

Quienes conocimos al ex Presidente Misael Pastrana Borrero, encontramos la secuencia politécnica en su heredero y no olvidamos su fulgurante liderazgo fundamentado en principios democráticos, sociales, humanitarios, luchados con recio carácter, enmarcados en sus convicciones doctrinarias, con lenguaje verbal elocuente, o con pluma diserta, precisa, con sus posiciones firmes y controversiales frente a sus pares y a los  adversarios políticos. Jamás propició una carta tapada, ni provocó un truco bajo de la mesa, ni un golpe por la espalda.

CUMBRES  BORRASCOSAS.   Aparecieron los rayos y centellas en las empinadas  cumbres del Gobierno Nacional. A la cabeza el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, utilizando un campo inusual en la Universidad del Rosario, más todos los Medios; su versátil Ministro del Interior;  el Ministro de Justicia, ecuánime jurista, docente y académico ideal, representante auténtico del Cientifismo jurídico del inolvidable Alfonso Reyes Echandía.  Voceros de las políticas oficiales cayeron con diferentes cargas de rechazo, reposados o furiosos, al atrevido autor que ha contrariado el trabajo cuidadosamente  adelantado, numerado y escrito en La Habana.

Actuaron los distinguidos juristas y académicos, ex Magistrados Constitucionalistas, Juan Carlos Henao (Rector del EXTERNADO de Colombia)  y Manuel José Cepeda, joven valor del Derecho,   quienes han sido los principales conductores y artífices de las profundas reformas e innovaciones de la Institucionalidad, de la legislación  sustantiva y procedimental penal, con visos constitucionales, con la eficaz y oportuna participación del destacado jurista español   y de Alvaro Leyva.

TRASCENDENTALES OFICIOS DE ALVARO LEYVA.  Ya llega el momento, en capítulo especial,  de la justicia de la historia para con el insomne e incansable apóstol de la paz y la concordia ciudadanas, exponente legítimo de la colombianidad  el ex Ministro y ex Senador  Alvaro Leyva Duran.

REPLICAS SEVERAS, RESPETABLES.   VOCINGLERAS  Y DESCOMEDIDAS. No faltaron  réplicas serias y respetables así como consideraciones vocingleras, babosas, descomedidas. Muy propio el ambiente para un circo tropical, o un festival de la palabrería.

En el transcurso de las conversaciones de los Delegados del Gobierno colombiano y de los voceros de las FARC-EP,  en La Habana, las del contenido y las normas penales aplicables han sido las materias causantes de las mayores y más puntuales controversias.

Infortunadamente, no todos los que opinan son juiciosos, respetuosos, conocedores de la normatividad constitucional, o criminal; muchos son ruidosos, incoherentes y desafinados comentaristas de temas tan delicados.  Es una “instituta penale”  cuyas normas y procedimientos regulan las conductas, la graduación de penas, la responsabilidad, la penalidad.

RESUMEN CON RESPUESTAS  AL DETALLE.  Resume el Ex Presidente Pastrana Arango:  Crearon una nueva Institucionalidad.  Se entregó el País en 72 horas.  Trasladaron la negociación a Bogotá y cambiaron los negociadores. Surgió el Leviatán, reclamado por las FARC.   Surgió un Tribunal omnímodo, con facultades supraconstitucionales.,  sin límites en el tiempo, con capacidad para revisar las decisiones del pasado y del futuro, en materias legislativas, judiciales y disciplinarias.

Extiende su catilinaria el Ex Presidente: En 72 horas crearon la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), con Jurisdicción Prevalente, y jurisdicción Perenne.  En la práctica, se trata de una revocatoria del Congreso, de su función legislativa y de su control político. Arrecia sus críticas el Ex Presidente, afirmando que se sustituye el Congreso en sus atribuciones de conceder  amnistías e indultos, lo mismo al Presidente en sus atribuciones constitucionales de concederlos. Se suplanta la Fiscalía General de la Nación al crear la “unidad de investigación y acusación”, “crea una instancia de cierre” para la rama judicial, con consecuencias imprevistas.

El calificado analista extiende sus comentarios a unas consideraciones de ruidoso contenido penal y de alarmante lectura internacional al traer sus referencias al Narcotráfico, con sus dañinas y acomodaticias conexidades delictuales que llegan con una carga pulverizadora del derecho internacional. No escapa a sus rotundas críticas la afirmación de que se configura “un mico” en la normatividad sobre la justicia al referirse al “concierto para delinquir”.

Con severo rigor sentencia el analista “con este Tribunal el presidente Juan Manuel Santos da un golpe de Estado al destruir el edificio institucional desde sus cimientos.”, “exponiéndonos a un futuro totalitario”.

LA JUSTICIA TRANSICIONAL.   RIESGOSO E INNECESARIO PLEBISCITO.  La Justicia Transicional ha sido colocada como un  monstruo leviatánico que lo conduce a anticipar su decisión de no acompañar  al Gobierno en su convocatoria a votar el Plebiscito por los acuerdos de paz.

El ex Presidente PASTRANA logró el impacto de su exposición. Clavó sus dardos conceptuales  en el corazón del régimen; los ecos de su estudio llegarán a oficinas del ámbito internacional y al ánimo indispuesto y perezoso del sufragante nacional que se le va a embarcar en un innecesario y riesgoso Plebiscito.

POSICION OFICIAL.   En encendida alocución radial y televisiva, en prensa escrita, el Presidente Santos, respondió con notoria molestia, desmintiendo y controvirtiendo afirmaciones y supuestos de su importante opositor. Asimismo, en enriquecedor e inteligente reportaje en EL TIEMPO del 29 de febrero, el cultivado jurista Manuel José Cepeda contesta una a una, con orden y sabiduría a los latigazos conceptuales del joven ex Presidente. Es una digresión periodística muy inteligente, doctrinaria, jurídica, coherente, de gran cordura que debería conocer el mundo político y la débil fuerza intelectual de amigos del Gobierno.

IMPUNIDAD.   La Impunidad en Colombia es alarmante. Se denuncian casos, pero, impera la impotencia; la administración es impúdica, su financiación y destinación presupuestal espantan; están afectadas gravemente. Agreguemos que hay millón y medio de procesos en suspenso;  falta de justicia oportuna por voluntaria y dolosa demora en los fallos y sentencias; no se aplica, o se viola la  presunción de inocencia; no se respeta el debido proceso; nos invade la impunidad.

 

Por    CARLOS  ORTIZ  FERNANDEZ