En el marco de la versión número 16 del taller ‘Construyendo país’ en la capital del departamento de Norte de Santander, el presidente de la República, Iván Duque, presentó el Documento Conpes que busca generar estrategias para atender a los migrantes venezolanos en áreas como salud, educación, primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, agua y alojamiento, inclusión laboral, convivencia y prevención de la xenofobia.
“Necesitamos una respuesta eficaz y articulada para la situación de la migración. Por mucho tiempo esos temas se dejaron crecer sin una atención lo suficientemente articulada. Hemos convocado al Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), hemos deliberado en varias ocasiones y hoy puedo decirles que ya tenemos aprobado y autorizado un Conpes de atención integral y articulada del Estado a la migración”, indicó el mandatario.
De acuerdo con el jefe de Estado, el Gobierno Nacional cuenta con la herramienta que le permitirá fortalecer la institucionalidad existente y crear una instancia estratégica de articulación entre más de 15 entidades del Estado.
Señaló, además, que entre las entidades participantes en el Documento Conpes, cuyas estrategias propuestas cubrirán un periodo de 3 años, son los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Salud, Trabajo, Minas, Educación y Vivienda.
Del mismo modo, al apoyo de tal iniciativa se sumarán esfuerzos el Departamento Administrativo de la Presidencia, Planeación Nacional, (Dane), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Sena, Migración Colombia, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), entre otras.
El diagnóstico contenido en el Documento Conpes revela que en los últimos 16 meses, la migración venezolana pasó de 171.783 migrantes provenientes de Venezuela en mayo del 2017 a 1’032.016 en septiembre de este año, según cifras de Migración Colombia.
Este fenómeno da cuenta de un número de ciudadanos colombianos retornados, que se estima es superior a 250.000 personas y de una población pendular que registra más de 40.000 movimientos diarios en las zonas de frontera.
Según información de Migración Colombia y del Ministerio de Relaciones Exteriores, más de 700.000 ciudadanos venezolanos han utilizado a Colombia como lugar de tránsito para llegar a otros países de la región.