Los atentados de ISIS en París y la toma de rehenes en Malí, aunado a los demás atentados en Egipto, Turquía y Líbano, han generado pánico civil, fuertes posturas de guerra en Europa, y miedo frente a refugiados de la guerra en Siria. Los Estados occidentales entonces se encuentran en una alerta máxima, afrontando presiones políticas y tratando de justificar las medidas decididas. Parece que el mundo occidental tiene su enemigo común y su incentivo para coordinar acciones así sea con países que no son aliados (ver Mientras se confirma muerte de líder de atentados, occidente parece estar en pánicoConsejo de Seguridad de Naciones Unidas aprueba “todas las medidas necesarias” en la lucha contra el terrorismo).

En este sentido, la gira del Presidente francés Hollande parece haber dado resultado. No solo Rusia coordina ahora acciones con este país, y España está dispuesto a relevar tropas francesas para que se dediquen a Siria, sino que ahora el Gobierno británico brindará su apoyo, o al menos pretende hacerlo.

Posible apoyo británico a campaña de bombardeos

La reunión del Presidente francés con el Primer Ministro británico David Cameron, resultó en un plan de bombardeos británicos en Siria, el cual será presentado al Parlamento este jueves con el fin de iniciar la campaña en diciembre. El Parlamento se había resistido a aprobar los ataques aéreos de Gran Bretaña, pero Cameron considera que los atentados en París, la demostración de la cercanía de ISIS a Europa y el espaldarazo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas cambiarán la postura del legislativo británico.

Hollande y Cameron en memorial a atentados en Bataclán, París

En sus declaraciones de esta mañana Cameron anunció: «apoyo firmemente la acción emprendida por [François] Hollande para luchar contra el ISIS y estoy convencido de que Reino Unido debe efectivamente hacer lo mismo», por lo cual presentará este proyecto al Parlamento. «Avanzada esta semana presentaré en el Parlamento nuestra estrategia para combatir al ISIS», sostuvo.

Además de los bombardeos, Cameron planteó apoyos en términos de inteligencia y de disposición de bases británicas para Francia, como lo es la base aérea de la RAF (Royal Air Force) en Chipre. El plan incluye incrementar el presupuesto de defensa (frente a amenazas terrorista) en 16.800 millones de euros, para la creación de brigadas de despliegue rápido y el refuerzo de recursos para actividades de contraterrorismo y cibervigilancia, entre otras.

Pareciere que lograr la aprobación del parlamento no será tan sencillo. Lo anterior debido a que este puede argumentar que cualquier país que realice bombardeos en Siria se puede convertir en blanco de ISIS. De igual forma, existe un fuerte precedente, la negativa del Parlamento de permitir bombardeos en contra de Al Asad en Siria (2013), al igual que solo aprobar bombardeos en Iraq (2014).

Las principales figuras en el Parlamento en este tema son Jeremy Corbyn, opositor absoluto de la intervención en Siria, John McDonnel quien también se opone a la medida, y Alex Salmond (representante de SNP, nacionalistas escoceses), quien ha demostrado una posición más moderada: aprobar medidas si existe un mandato de la ONU.

No obstante, el hecho que los bombardeos sean hacia ISIS (y no el régimen de Al Asad) y que Europa se encuentre conmocionada genera más optimismo en Cameron, quien temía que una negativa del Parlamento fuese una muestra de debilidad y, peor aún, una herramienta de publicidad para ISIS.

El hecho de aclarar que no se invadirá Siria y no se ubicarán tropas, al tiempo que el anuncio de fondos para medidas humanitarias y una transición democrática pueden impulsar el apoyo del Parlamento a favor de Cameron.

Bélgica, una pieza clave

La confirmación de la relación del barrio Molenbeek en Bélgica con los atentados de París, la presencia de sospechosos en esa zona, y las fallas en la comunicación de amenazas terroristas por el país europeo, hacen de este una pieza fundamental en la lucha contra el terrorismo en Europa.

Y es que este fin de semana por amenazas terroristas Bélgica se encontró en un estado de alerta máxima que se gestionó evitando la congregación de ciudadanos en sitios públicos  (ver Riesgo de atentado pone a Bruselas en alerta máxima).

Los resultados de esta medida consistieron en una campaña de 19 redadas durante el día domingo que alcanzaron el arresto de 16 personas en la capital belga, todo con el fin de encontrar al hermano francés sospechoso de los atentados (Salah Abdeslam). No obstante, no lo lograron.

La policía está llamando a testigos para aclarar información que pueda llevar al paradero de los posibles terroristas que se supone se encuentran en Bélgica.

Operativo de la Policía belga en barrio Molenbeek

Operativo de la Policía belga en barrio Molenbeek

Enfrentamientos políticos en EE.UU. 

El apoyo de la potencia americana también es un objetivo del Presidente francés Hollande, quien se reunirá con Obama mañana martes.

No obstante, para algunos, EE.UU. no tiene una verdadera estrategia en contra de ISIS, lo que demuestra una potencia perdida y augura una reunión infructuosa. Lo anterior debido a que Obama mantendrá su posición respecto a bombardeos y apoyo a fuerzas locales, sin presentar una alternativa en la estrategia bélica.

El mandatario estadounidense considera que la historia fallida de intervenciones obliga a considerar mejor los discursos combativos y un mayor involucramiento en los conflictos de medio oriente.  La idea es contener el problema pero que este sea resuelto a nivel local.

Esto redunda con el análisis del estratega de Borokings Institution y ex miembro del Departamento de Estado, Jeremy Shapiro, quien afirmó que si bien se sabe cómo destruir a ISIS, eso no soluciona la problemática de fondo. «Es muy fácil destruir al ISIS [siglas inglesas del Estado Islámico]. Sabemos precisamente como hacerlo (…) Podemos bombardearlos y enviar tropas. Podemos tomar de nuevo Mosul, Raqa, Faluja y Ramadi (…) Ya tomamos Faluja, Ramadi y Mosul tres veces en el pasado. A estas alturas sabemos hacerlo. Pero, ¿para qué?», cuestionó (ver Una guerra de civilizaciones: el pasado, el presente y el futuro de las intervenciones en medio oriente).

Y es que el tema es que puede surgir otro grupo, igual o peor. Manifestó que «el problema no es que nos falte la voluntad política o que nos falten recursos: el problema es que no tenemos la solución». Agregó «y es por eso por lo que la posición de la Administración Obama es un esfuerzo para hacer lo suficiente para contener el problema pero no tanto como para quitarles a los actores locales la responsabilidad de abordar ellos el problema».

Por su parte, Clinton y Bush han ido incrementando el tono. Si bien no hablan de intervenir al estilo de Iraq, sus discursos de enfocan en incrementar medidas. Para Jeb Bush (congresista republicano) se deben enviar más tropas terrestres, mientras que para Hillary se debe crear una zona de exclusión aérea y enviar un mayor número de fuerzas especiales. Así mismo, Jeb Bush insiste en solo aceptar inmigrantes sirios cristianos, un tema que Obama rechazó fuertemente (ver Crecen controversias y enfrentamientos políticos entorno a refugiados sirios).

.

Jeb Bush y Hillary Clinton

Jeb Bush y Hillary Clinton

Y es que este panorama ha empeorado por alegaciones de que los reportes del Pentágono buscan presentar los  la intervención estadounidense de manera más optimista a la que en realidad es. Obama planteó que pidió una investigación extensa, y que si bien no sabe qué arrojará, espera de los reportes «fidelidad a los hechos, los datos y la verdad».

Obama tiene una visión de atacar a ISIS por comunicaciones, su pilar más fuerte. De acuerdo con el mandatario, «la herramienta más poderosa que tenemos en contra de ISIS es decir que no tenemos miedo (…) no elevarlos y no creer la fantasía que ellos están haciendo algo importante».

Afirmó vehementemente que «son un grupo de asesinos con buen manejo de redes sociales», demeritando la imagen de capacidad y consolidación de ISIS como verdadera amenaza internacional. Aclaró además que ISIS es mayor amenaza para Rusia, con base en el conflicto checheno, y que Putin está consciente del tema.

Barack Obama

Barack Obama

Si bien la posición de Obama busca evitar que el terror afecte la toma de decisiones en su país, EE.UU. se encuentra en campaña, por lo cual sus contrapartes asumirán posiciones distintas ya sea para diferenciarse (Clinton) o para consolidar su imagen de mano dura (Bush), y cosechar beneficios políticos.