By Victor Herrera Michel

Feb 07, 2018,

Cómo, con qué criterio y bajo qué parámetros se realizó la tal “Actualización catastral” en Barranquilla..? Cuál fue el trabajo de campo..?; Cuántas visitas realmente se hicieron y a qué inmuebles..?; Cómo se recogió y tabuló la información..?; Qué fórmula se aplicó para llegar a niveles de hasta del 120% de aumento..?; Porqué solo a la tercera parte de los predios de la ciudad se aplicó la medida..?, en fin. Es lo que la gran mayoría de los barranquilleros nos estamos preguntando.

Pues si bien el Concejo distrital aprobó el aumento del recaudo del predial en casi un 50%(!!) en el presupuesto de este año, no se metió con los milajes que se cobran por estrato (de por sí muy altos con relación a otras ciudades), lo cual hubiera aumentado el valor de éste tributo.

Por ello se hace necesario la presencia, y la voz, del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) en el debate que se ha abierto por 2 razones: 1- El artículo 180 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Ley 1753 del 2015) autorizó a este organismo para DELEGAR (no entregar) al Distrito las funciones de formación, conservación y actualización del Catastro, hasta el punto que el IGAC podrá requerirle “..para cumplir la normatividad y demás lineamientos técnicos que se adopten en materia catastral encontrándose facultada para imponer sanciones, reasumir temporal o definitivamente las competencias delegadas..”(Parágrafo 2). Es más, el mismo artículo establece que el DNP (Departamento Nacional de Planeación) “..definirá los mecanismos de seguimiento, evaluación y control de las competencias delegadas-…los cuales obedecerán a criterios técnicos, objetivos, medibles y comprobables..”. 2- El IGAC tiene más de 80 años de experiencia en el manejo del Catastro y hoy tiene en su haber casi 11 millones de predios en todo el país, de los cuales el 70% son urbanos y el resto rural. Suficiente para que el IGAC aclare las dudas que existan en Barranquilla sobre la “Actualización Catastral” que ha originado tanta protesta e inconformidad. Debe comprobar si tal proceso se cumplió a cabalidad.

Y aunque los barranquilleros reconocemos el cambio que ha experimentado la ciudad en los últimos años en cuanto a obras de infraestructura, también es cierto que varias de ellas se han financiado con impuestos diferentes al predial y que también pagamos. Comenzando por las 2 últimas Valorizaciones. Los Pasos y Caminos de la red de salud son construidos y mantenidos con la polémica Estampilla Pro hospital (que solo existe aquí). El mantenimiento de los parques que han sido recuperados por la administración en buena hora, es costeado de por vida por el impuesto a la Telefonía (que solo existe aquí). La CRA destinó la mitad del 15% que por ley recibe del predial para financiar el 50% de la canalización de los arroyos. Gran parte del PAE (Plan de Alimentación Escolar), que el distrito ha reforzado, es asumido con recursos el SGP (Sistema General de Participaciones). En el programa “Barrios a la Obra”, que ha recuperado tantas vías en los sectores populares de la ciudad, la comunidad asume el pago de la mano de obra con sus propios recursos. Los recursos para la construcción del Centro de Eventos “Puerta de Oro” y de los escenarios para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de este año son compartidos con los de la Nación y del Departamento. Es decir, todos esos dineros que provienen de fuentes diferentes los estamos asumiendo los barranquilleros a través de impuestos de diverso orden. De tal suerte que está resultando un verdadero “lujo”, inalcanzable para muchos, vivir en Barranquilla.