Néstor Guillermo Franco González, Director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, obtiene el Premio Politika 2018 como Mejor Dirigente Ambiental por su lucha para preservar el medio ambiente y los recursos naturales del país.
El abogado de profesión, Néstor Guillermo Franco González, viene dando una nueva visión enfocada hacia la responsabilidad en la protección de los recursos naturales, establecida en el desarrollo económico pero con fundamentos de sostenibilidad ambiental; al respecto, nos compartió algunos de los asuntos centrales de su labor al frente de la entidad.
La posibilidad de contar con un río Bogotá descontaminado se basa en tres ejes esenciales; aumento en la capacidad hidráulica del río permitiendo la mitigación de los riesgos por inundaciones y desbordamientos; obras ejecutadas en un 100% en un tramo de 68 km, perteneciente a la cuenca media, proyecto del cual se benefician los habitantes de la ciudad de Bogotá, los municipios de Soacha y Sibaté; así como, de los municipios que conforman la cuenca baja de este afluente. En segundo lugar, la mejora de la calidad del agua a través de las obras de ampliación y optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR el Salitre y la construcción de la PTAR Canoas estructuras con capacidad de tratar el 80% de las aguas que contaminan al río; esta última como fase final para lograr una recuperación integral del afluente que recorre 46 municipios y el Distrito Capital en sus cuencas, alta, media y baja; por último, el fortalecimiento de la conciencia ciudadana en torno a la apropiación del río, transformando la manera en que los habitantes de la cuenca se relacionan con el río como elemento fundamental para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Así mismo, el plan de recuperación de sistemas de humedales en el territorio, con la actual administración de la CAR, ha avanzado en la restauración de los humedales Neuta y Maiporé en el municipio de Soacha, Gualí en el municipio de Funza y del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio ubicado en el Valle de Ubaté, ecosistemas fundamentales por ser hábitat de fauna silvestre y reguladores hídricos naturales para la prevención de inundaciones en épocas de invierno y abastecimiento de agua en épocas de sequía.
En el caso del proyecto de recuperación del humedal Neuta, la Autoridad Ambiental ha efectuado la apertura de 10.000 m2 del espejo de agua, la limpieza de 2.000m en la zona de ribera permitiendo su navegación, la siembra de 3.500 árboles como medida de adaptación y mitigación a la variabilidad y cambio climático y la forestación y reforestación del área circundante al humedal con aproximadamente 1.200 individuos, por su parte la recuperación del humedal el Vínculo Maiporé, se ha dado de la mano de Colsubsidio bajo el programa Plan Padrino de Humedales el cual cuenta con 1.860.000m2, de los cuales tendremos 660.000m2 de bosque en la parte de los cerros y forestando con 65.000 árboles nativos, beneficiando a los habitantes del municipio de Soacha. Otro de los humedales intervenidos por la Corporación corresponde al Gualí, ubicado entre los municipios de Funza y Mosquera su intervención busca dar oxigenación al espejo de agua, devolverle su capacidad hidráulica y de regulación durante temporadas de crecientes súbitas, mejorando la conectividad con otros ecosistemas como el Distrito de Riego La Ramada y el río Bogotá, son 82.700m2 intervenidos entregados a la comunidad en la primera fase, el objetivo es llegar a 390.000m2 restaurados a finales de este año, finalmente el complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, centra sus esfuerzos en recuperar y mantener el uso sostenible de los recursos naturales, mejorando y manteniendo su calidad y cantidad así como los hábitats necesarios para asegurar la supervivencia de las especies silvestres existentes en el área, dentro las recientes acciones se encuentra el convenio suscrito entre la CAR y COMFACUNDI que aumentará la intervención, para conseguir no sólo la rápida ejecución de las obras de ingeniería, sino también ayudar con la protección de la fauna, beneficiando principalmente a los habitantes de Chiquinquirá y toda la cuenca del río Suárez.
En resumen, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, bajo la dirección de Néstor Guillermo Franco González, lidera un nuevo abordaje de los asuntos ambientales, una mirada integral que propende por el desarrollo equilibrado de nuestra civilización sobre los cimientos del respeto por la naturaleza. La propuesta que presenta la CAR a los ciudadanos, es la de comprometernos con el cuidado del planeta desde nuestros roles específicos en el sector productivo, la institucionalidad, las comunidades y la opinión pública; porque la protección ambiental, es responsabilidad de todos.
Historia
Abogado de la Universidad Católica de Colombia, Franco cuenta con una especialización en Derecho Administrativo y Constitucional. Así mismo, con obtenido diplomados en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Gestión Comunitaria y Gerencia Social. Adicionalmente, cuenta con diplomados en Contratación Pública y Control Interno.
En materia profesional, laboró en la Secretaría de Ambiente de Bogotá, denominada DAMA en ese momento. Así mismo, trabajó en la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales y Naturales del Ministerio del Medio Ambiente, y coordinó el programa “Fortalecimiento de la Gestión Institucional a través del Mejoramiento de la Infraestructura de las Áreas Protegidas de la Dirección Territorial Amazonia/Orinoquía”, desarrollado en la embajada del Reino de los Países Bajo.
Desde 2007 se vinculó a la CAR como asesor externo, y en 2012 fue nombrado como Secretario General, periodo en el que se desempeñó numerosas veces como director general encargado de la CAR, finalmente asumiendo el cargo en el 2015.