De acuerdo con la Conaie, con esta masiva movilización buscan presionar por «resultados», ante el pliego de 10 demandas que el movimiento indígena entregó al Ejecutivo.

Miles de personas se movilizan este miércoles en el centro-norte de Quito en el décimo día del paro nacional indefinido, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Los ciudadanos se separaron en dos movilizaciones. Una marcha, encabezada por el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, que llegó a la capital ecuatoriana este miércoles junto a otros dirigentes de agrupaciones indígenas.

Este primer grupo arrancó la marcha desde la Universidad Central del Ecuador (UCE), se condujo hacia la Plataforma Gubernamental, al norte de la capital ecuatoriana, para luego volver a las inmediaciones del recinto universitario.

De acuerdo con la Conaie, con esta masiva movilización, hasta ahora la más multitudinaria desde que comenzó el paro, buscan presionar por «resultados», ante el pliego de 10 demandas que el movimiento indígena entregó al Ejecutivo.

La Alianza, que aglutina a 15 organizaciones, pide una urgente intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Una denominada Comisión Convocante, que estaría conformada por organizaciones de la sociedad civil, invitó el martes a un diálogo entre el Gobierno y la Conaie; negociación que contaría con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Ejecutivo confirmó su asistencia, pero desde el movimiento indígena condicionaron su participación a que se derogue el Decreto Ejecutivo 459, que establece un estado de excepción en seis provincias, y se dé la desmilitarización del parque de El Arbolito en Quito, lugar donde suelen concentrarse las protestas.

«Hemos dicho que los diálogos no pueden ser para burlarse del pueblo ecuatoriano», dijo Iza este miércoles.