• La hoja de ruta permitirá que el país cuente con una política de equidad de género en el sector minero-energético, la cual se construirá de forma participativa y se implementará a partir del año 2020.
  • Se estima que en el sector minero en Colombia, las mujeres ocupan aproximadamente el 20% de los cargos.
  • Colombia ocupó el puesto 40 entre 149 países en el Índice Global de Brechas de Género 2018, que mide los componentes de participación y oportunidades económicas, nivel de educación, salud y empoderamiento político.
  • Representantes del Gobierno y del sector privado firmaron el decálogo para la Incorporación de la equidad de género en el sector minero-energético.
  • La meta de Colombia para el año 2030 es el cierre de la brecha con el 50% de mujeres ocupando cargos directivos públicos.

MinEnergía. Bogotá. D.C., 8 de marzo de 2019. El Ministerio de Minas y Energía presentó este viernes, en el marco de la jornada «Mujer, energía que transforma: retos y desafíos para la equidad de género en el sector de minero energético», la hoja de ruta para la incorporación y formulación de la política de equidad de género en el sector minero-energético, la cual define las bases para fortalecer y potenciar el papel de la mujer en esta industria.

La política, que se implementará a partir del año 2020, plantea cuatro ejes principales: la participación de la mujercon educación, empoderamiento y procesos de selección y ascenso; el cierre de brechas salariales, el aumento de las posiciones de liderazgo y el fortalecimiento de la cultura organizacionalDe este modo, se busca avanzar en el cumplimiento del Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible, sobre la igualdad de Género, que consiste en poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas.

«La hoja de ruta que presentamos hoy es una herramienta que marca el camino para construir de forma participativa la política que permitirá darle mayor protagonismo a la mujer en el sector minero-energético y pasar del discurso a la acción. La equidad de género es un factor de competitividad, de reputación empresarial y de desarrollo. Este no es un diálogo exclusivo de mujeres, debe ser un compromiso de toda la sociedad para generar equidad y oportunidades», sostuvo la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

Por su parte, la Vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, aseguró que la inclusión representa un importante desafío para el sector minero-energético. «En el sector minero, para 2016, las mujeres participaban tan sólo en un 16.6% con respecto a los hombres que ocupaban el 83.4% de los cargos. A la fecha esta cifra ha aumentado llegando a representar el 20% de mujeres que laboran en la minería, pero no es suficiente», dijo la Vicepresidenta.

Agregó que «en la industria del sector minero-energético existen avances importantes, que incluyen la generación de acciones dirigidas a incorporar a las mujeres en áreas estratégicas y de decisión o para que aporten laboralmente en la operación misma, lo que representa grandes e importantes retos para Colombia. Vamos a seguir impulsando para que sean muchas más las que lleguen a cargos de decisión y poder en todos los sectores económicos, políticos y sociales del país y ese es uno de nuestros propósitos».

Según el Ministerio de Trabajo, la participación laboral femenina se ha estancado en aproximadamente el 54% desde el año 2012 hasta 2018. Los datos del DANE indican que, para el cierre del año 2018, en Colombia el desempleo de las mujeres fue de 12,74%, y el de hombres de 7,4%; y la diferencia salarial entre hombres y mujeres en las zonas urbanas es del 19,8%, mientras que en el ámbito rural representó el 45%.

«Uno de los propósitos del Gobierno Nacional es darle la importancia que merece el rol que tiene la mujer en la sociedad colombiana y por eso desarrollamos iniciativas que promuevan la igualdad de género en el campo laboral y ayuden a cerrar la brecha existente entre hombres y mujeres», afirmó la Ministra de Trabajo, Alicia Arango.

Por otra parte, la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, aseguró que la transformación energética, con la que está comprometido el Gobierno Nacional, representa nuevas oportunidades para reducir esta brecha y seguir apuntándole a la equidad de género en Colombia.

«Las energías renovables son una oportunidad para avanzar hacia una mayor equidad, con la generación de empleo. Según datos del International Renewable Energy Agency (IRENA), el sector de energías renovables a nivel mundial tiene una participación del 32% de la mujer en mano de obra, mientras que en el de gas y petróleo es del 22%», puntualizó.

Según el reporte Índice Global de Brechas de Género del WEF, que mide los componentes de participación y oportunidades económicas, nivel de educación, salud y empoderamiento político, Colombia ocupa el puesto 40 de 149 países. El ranking lo lideran Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Nicaragua.

«Según el Foro Económico Mundial, nos faltan 202 años para alcanzar la equidad de género. Debemos trabajar juntos y proponer acciones concretas hacia el cierre de brechas», puntualizó la Ministra María Fernanda Suárez.

¿Por qué apostarle a la equidad de género en el sector minero-energético?

  • Los negocios con al menos un 30% de liderazgo femenino, aumentan 15% en su rentabilidad. (Instituto Peterson de Economía Internacional).
  • Las empresas que cuentan con mayor número de mujeres tienen en promedio un 42% más de retorno sobre las ventas (Forbes 2016).
  • Las empresas con mujeres en sus juntas directivas incrementan su capacidad de innovación en un 83%, su rentabilidad en un 15% y el retorno sobre inversión en un 5% (Catalyst.org 2016).
  • El Reporte de McKinsey Global Institute 2015 estimaba que de 12 a 25 billones de dólares podrían ser agregados a la economía global hacia el 2025 si las mujeres asumieran un rol equivalente al de los hombres en la toma de decisiones.
  • Si los países de América Latina aumentan la participación laboral femenina hasta el nivel medio de los países nórdicos (que ronda el 60%), el PIB per cápita podría ser hasta un 10% más alto (FMI 2016).