Jhon Arley Murillo Benítez es un abogado que ha dedicado toda su carrera profesional a la defensa de la niñez colombiana, el buen uso de los recursos públicos y el bienestar de todos los colombianos, con especial interés las comunidades étnicas afrocolombianas.

Desde joven en su natal Istmina-Chocó, al lado de sus padres Juana Santos Benítez y Silvio Murillo, demostró sus capacidades de liderazgo y servicio que lo impulsaron a estudiar Derecho y Leyes en la Universidad Santiago de Cali, donde también se especializó en Derecho Administrativo y Docencia universitaria. Es candidato a la maestría en Gobierno de la Universidad ICESI.

Su carrera en el sector público inició cuando, por concurso de méritos, llegó al cargo de  Auditor de la Contraloría General de la República en el Valle del Cauca en 2005. Luego también por concurso de méritos, se desempeñó como director del  Instituto Colombiano De Bienestar Familiar para la regional Valle desde 2008; marcando su paso por dicha entidad como el director regional más joven en la historia de la institución, con veintiocho (28) años de edad al momento de su ingreso. Además fue el único director regional simultáneo de dos departamentos (Valle del Cauca y Chocó). En sus ocho años consecutivos de gestión, la Regional Valle pasó de estar en los últimos a los primeros lugares de gestión pública y resultados en atención a la niñez, la familia y la primera infancia.

Ahora desde el Congreso de la República, Jhon Arley Murillo adelanta acciones, gestiones y proyectos de ley que garanticen los derechos de los ciudadanos, con especial interés los de comunidades afrocolombianas, la niñez, la juventud y la familia.

Ese compromiso y la convicción de que, una persona no puede estar bien si sus semejantes o quienes lo rodean están mal, motivó a Jhon Arley a impulsar varias iniciativas legislativas que actualmente hacen trámite en el Congreso.  Una de ellas es la Ley de Egreso, que busca elevar a Política Pública el programa de proyecto de vida para los jóvenes que están en protección del Estado. Con ello, se garantiza un plan para transitar a su vida independiente y retirarse del internado en el que vivieron por años.  Colombia sería el segundo país en Latinoamérica en aprobar una ley que protege a esta población.

Su preocupación por los jóvenes y la familia, lo llevó a incluir en la Ley del fomento al empleo joven, incluyó el parágrafo que exige al Departamento de la Función Pública que el 10% de los cargos de concurso de las entidades del Estado, estén dirigidos a los profesionales egresados del sistema de protección del ICBF.

Así mismo, en la ley contra la violencia intrafamiliar, incluyó un artículo para que en Colombia se implemente la política pública nacional de familia, que articule todas las entidades y garantice la prevención del maltrato desde una dinámica familiar.  En las familias está el poder de transformar las sociedades, el maltrato solo se combate educando a las familias.

En el mismo sentido, el Proyecto de Ley de su autoría, dirigido a la Estabilidad laboral del sector de la primera infancia, tiene como objetivo que, al igual que en el magisterio, se brinden todas las condiciones que fortalezcan el gremio y contribuyan a mejorar la calidad de la educación desde los primeros años de vida.  La educación en la primera infancia marca el rumbo de cada niño, por ello necesitamos profesionales dedicados, cualificados y seguros de avanzar en proyectos pedagógicos continuos.

En los temas de primera infancia, también avanza el trámite del proyecto de ley para garantizar que en la Comisión Intersectorial de Primera Infancia CIPI sea exigencia la inclusión de la representatividad étnica, para garantizar el enfoque diferencial y la etno-educación en nuestros territorios. Actualmente, en la mesa nacional donde se toman las decisiones sobre la política pública de primera infancia no hay representatividad de las comunidades étnicas. 

Gracias a su gestión, durante la discusión de la hoy Ley 1978 de 2019 sobre la Modernización TIC’s, se incluyó en la norma un Artículo que exige el enfoque diferencial étnico, que reconozca y garantice el derecho de las comunidades negras a crear sus propios contenidos para la comunicación y la educación.  Ello, en cumplimiento de la Ley 70 que, a pesar de sus 27 años de promulgación, la mayoría de su contenido sigue sin reglamentarse.

En conjunto con otros representantes Afrocolombianos y en calidad de coordinador ponente, Jhon Arley defendió y sacó adelante en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, el proyecto de ley de Certificado Étnico Empresarial. Dicho proyecto tiene como objetivo dar incentivos a las empresas del sector privado que vinculen a su nómina, al menos el 10% del personal con auto-reconocimiento étnico, Afro o indígena. Este proyecto conduce a cerrar las brecas de desigualdad laboral en Colombia y combatir el racismo estructural que impide a los profesionales negros alcanzar cargos directivos y profesionales de alto, solo por su color de piel.

Por sus esfuerzos decididos en la garantía de los derechos de la niñez, Jhon Arley Murillo, en calidad de coautor y ponente en cuarto debate del proyecto de Ley para la veeduría del Programa de Alimentación Escolar PAE, logró que esta iniciativa legislativa fuera aprobada en plenaria y hoy sea una Ley.  Durante la sanción presidencial, fue Jhon Arley quien le presentó a los colombianos los beneficios que traerá la implementación de la norma.

Jhon Arley, conocedor de los territorios en los que viven en su mayoría las comunidades Afrocolombianas, insistió desde el primer momento en una atención integral y diferencial para afrontar la emergencia del Covid19, especialmente en el andén pacífico colombiano.  Fue así, como En relación como, en calidad de representante de las comunidades, envío a la Presidencia de la República, un plan especial de atención especial para el pacífico.

El pacífico requiere medidas especiales porque tiene el peor sistema de salud del país, con territorios de difícil acceso, vías terrestres agrestes y en la mayoría de los casos, movilidad por medios fluviales y marítimos.  También, dificultades permanentes de orden público, no hay servicio de agua potable y el acceso a los alimentos básicos de la canasta familiar obedece al transporte que se haga de los mismos desde otros departamentos del país, puesto que no hay industria en estas regiones.

Para la implementación de todas las acciones propuestas era necesario el nombramiento de una gerencia Covid Pacífico que pudiera aplicar el enfoque diferencial étnico.  Fue así y gracias a la solicitud hecha por el Representante, que varios líderes Afrocolombianos se unieron a la petición y el Gobierno Nacional finalmente aceptó dicho cargo temporal, el cual quedó en manos de un afrocolombiano.

Así mismo, en el actual periodo legislativo presentó un paquete de diez proyectos de ley con los que activó la agenda Afro en el Congreso de la República.  Su incansable labor lo llevó además a ser elegido como Presidente de la Comisión Legal Afrocolombiana, desde donde se adelantan los debates de control político y audiencias públicas que permiten a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras tener voz en el legislativo y agilizar los trámites que garanticen el cumplimiento de las normas con enfoque diferencial, de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo y de los acuerdos de la alta consultiva Afro con el Gobierno Nacional.

Los proyectos de Ley presentados en la presente legislatura, se dividen en dos componentes: el primero busca reglamentar varias normas establecidas en la Ley 70 y que hoy 27 años después siguen como letra muerta; y el segundo, corresponde a dos proyectos de ley para garantizar la seguridad vial y salud de todos los colombianos.

LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

“Para reglamentar la adecuada y efectiva participación laboral de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público”. A fin garantizar a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, la adecuada y efectiva participación a la que se refiere el inciso final del artículo 115 de la Constitución Política de Colombia, y además promuevan esa participación, en las instancias de decisión de la sociedad civil.

CREACIÓN DE EPS AFROCOLOMBIANA

“Modificar la Ley 691 de 2001, para la reglamentación de la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia.”  Esto con el fin de incluir en su articulado a la población NEGRA, AFROCOLOMBIANA, RAIZAL y PALENQUERA del país, en razón a que tal y como lo indica el título de la ley, la misma es aplicable a los grupos étnicos del país, dentro de los cuales se encuentran dichas poblaciones y no solo la comunidad indígena.

CUPOS ESPECIALES AFRO EN UNIVERSIDADES

Con el objetivo de crear cupos especiales en universidades públicas para los estudiantes pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país, respetando la autonomía universitaria en la asignación del número del número.

ESTAMPILLA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Busca modificar el artículo 1 de la Ley 1685 de 2013, por la cual se autorizó la emisión de la Estampilla Pro Universidad del Pacífico en memoria de Omar Barona Murillo. Con la cual se busca ampliar el término de recaudo de la estampilla de diez (10) a veinte (20) años. Con la aprobación de este proyecto, estaríamos haciendo un gran aporte al municipio de Buenaventura y sobre todo, un aporte a la educación superior de miles de jóvenes en el puerto de Buenaventura que desean y anhelan contar con educación de calidad. 

INCLUSIÓN DEL COMPONENTE AFRO EN LA CÁTEDRA DE HISTORIA

“Para adicionar un artículo y se modifique el artículo 6 de la Ley 1874 de 2017”.  Garantizar la creación y divulgación de los contenidos relacionados con la historia de las comunidades negras en la cátedra de Historia, que permita la construcción de la identidad nacional, con base en las raíces culturales e históricas afrocolombianas y la participación de estas en la construcción de este país. 

BEBIDAS ANCESTRALES

“Adicionar un parágrafo al artículo 7º de la Ley 1816 del 19 de diciembre de 2016”. Con el fin de que las  comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, legalmente constituidas y reconocidas por el Ministerio del Interior, en virtud de su autonomía constitucional, puedan continuar la producción de sus bebidas alcohólicas tradicionales y ancestrales para su propio consumo, cuando se empleen en el ejercicio de su medicina tradicional.

TERRITORIOS COLECTIVOS PROTEGIDOS

“Reglamentar la protección y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del ambiente en los territorios colectivos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”.  Esta se aplicará a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que habitan en todo el territorio nacional.

CURULES AFRO EN EL CONGRESO

Reglamentar la Circunscripción Especial de las Comunidades Afrodescendiente, prevista en el articulo 176 de la Constitución Política.  Esto con el fin de precisar los requisitos que deben acreditar los candidatos que aspiren a ser elegidos a la Cámara de Representantes por esta circunscripción especial; la distribución de las curules, el otorgamiento de avales y la rendición de cuentas de los parlamentarios elegidos.

EMPRENDIMIENTO AFRO

Para la creación del fondo de emprendimiento afrocolombiano, en la búsqueda del desarrollo de iniciativas productivas y la reactivación económica.

FONDO DE BECAS ICETEX

Elevar a política pública el fondo el fondo especial de becas para estudiantes afrocolombianos que administra el ICETEX, junto con el fondo de becas Hipólita para postgrados en el exterior.

SEGURIDAD VIAL

Garantizar la seguridad vial y buscar establecer especificaciones y estándares mínimos de seguridad para los vehículos automotores que sean producidos y/o comercializados en el territorio nacional. Ello, en concordancia con lo exigido En la sesión 174 del Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos de la Organización de las Naciones Unidas ONU- con el fin de disminuir los riesgos de que ocurra un accidente de tránsito o en caso de ocurrir, reducir la gravedad de las lesiones y efectos.

PRODUCTOS DE SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA

Regular la venta de Suplementos Dietarios en Gimnasios, Centros de acondicionamiento físico y/o establecimientos de comercio donde se practique actividad deportiva. Con el fin de crear conciencia tanto de las personas que acuden a los establecimientos de comercio, como de los atletas y los entrenadores, sobre las consecuencias del uso de suplementos dietéticos, sin la debida asesoría de un profesional idóneo. 

Este es, en resumen, el trabajo que estará impulsando en este periodo legislativo.  Con el respaldo de la Comisión Legal Afro del Congreso de la República y con la Cámara de Representantes podrán avanzar estas iniciativas legislativas que se convierten en acciones afirmativas, en favor de la población negra de este país y que tienen como objetivo, cerrar las brechas de la desigualdad y acabar con el racismo estructural e institucional. 

En su trayectoria de trabajo por el bienestar de los ciudadanos, Jhon Arley también se destacó por su contribución al progreso de la niñez con la creación de más de 70 Centros de Desarrollo Infantil CDI en el Valle del Cauca y Chocó y toda una serie de programas de innovación social, con enfoque étnico diferencial a través del deporte y la cultura, lo que ayudó notablemente a la reducción del trabajo infantil en toda la región. A tal punto que Cali entre 2010 y 2015 fue la única ciudad capital en Colombia que logró detener y reducir la tasa de niños víctimas del trabajo infantil.

Tras más de tres lustros de servicio público, Jhon Arley continúa asumiendo los retos de impulsar y defender los intereses de los afrocolombianos y de la protección de los niños y niñas en Colombia para construir una nación donde el Bienestar de todos es la prioridad y su compromiso personal.

John Arley Murillo actualmente divide su tiempo entre su residencia habitual en la ciudad de Cali con su esposa Vivian Saa Silva y su hija Siara Murillo Saa, su estadía en la ciudad de Bogotá para desarrollar sus labores como Congresista. Así como, los recorridos por diferentes regiones de Colombia a donde llega para conocer directamente la situación de las comunidades y defender sus derechos.