La negociación del salario mínimo arrancó este lunes 7 de diciembre, cuando en la sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPLS), espacio de diálogo social tripartito, los representantes del Gobierno, las centrales de trabajadores y los gremios, harán un análisis de la situación económica del país.

Vale la pena recordar que los parámetros que fijan el salario mínimo en Colombia son el IPC del año causado y su proyección para el siguiente; el PIB del presente año y su proyección; y el aporte de la productividad al crecimiento de la economía.

Previo a este encuentro se desarrollaron varias reuniones de la Subcomisión de Productividad Laboral, que tuvieron lugar en el mes de noviembre.

Está previsto que en la reunión el Ministerio de Hacienda presente el Producto Interno Bruto (PIB proyectado y causado), y el Banco de la República dé a conocer la inflación proyectada.

El 9 de diciembre el DNP entregará el dato de productividad, el DANE la inflación causada y la meta para el año siguiente.

El 10 de diciembre se conocerán las ofertas de las centrales de trabajadores y la del sector empresarial.

Si antes del 15 de diciembre no se logra concertar el porcentaje del incremento del salario mínimo de 2016, empresarios y trabajadores remiten las razones por las cuales no se llegó a un acuerdo.

Recibidas las salvedades, las partes estudiarán y fijarán su posición dentro de las 48 horas siguientes.

Rueda de prensa

RUEDA DE PRENSA-3

El ministro del Trabajo, Lucho Garzón, señaló que asume la responsabilidad para buscar que el aumento del salario mínimo para el 2016 se haga en forma concertada y lo hace buscando mejorar el ingreso de los trabajadores, “Pero teniendo en cuenta que uno no puede hacer de esto la negación de ver todos los factores de la economía”.

Así lo precisó, al finalizar la sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales  (CPCPLS), espacio en el que participan  representantes del Gobierno, las centrales de trabajadores y los gremios, donde el Ministerio de Hacienda presentó un primer análisis de la situación económica del país, en cuanto a Producto Interno Bruto (PIB proyectado y causado) y el Banco de la República dio a conocer la inflación proyectada.

En el caso particular del Ministro del Trabajo, dijo Garzón “Insistiremos que la concertación es la razón de ser de este escenario, yo trabajaré por hacer todo lo posible porque estas miradas desde lo económico, desde el Estado, de los empresarios y los sindicatos logren converger”.

Agregó “Quiero que me entiendan en términos de que la prudencia en cuanto a las valoraciones es lo mejor que puede pasar en relación a construir una fórmula que nos permita buscar acercamientos, en eso estoy y he venido conversando con los gremios. Hemos sacado varias fórmulas y queremos no despreciar ninguna de las reflexiones que han hecho las centrales sindicales”.

Garzón confió nuevamente en que la concertación produzca un resultado para lograr el máximo del mínimo. “De momento veo una actitud supremamente positiva de las centrales y de los gremios en conversaciones que he tenido todo el tiempo, no conozco ninguna actitud, ni agresiva, ni tendenciera, ni mucho menos no propositiva”.

La próxima reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, tendrá lugar en el Ministerio del Trabajo el jueves 10 de diciembre a las 2 y 30 p.m., allí el  DNP entregará el dato de productividad y el DANE la inflación causada y las metas para el próximo año.

Ya el viernes 11 de diciembre, las centrales de trabajadores y el sector empresarial, expondrán a la Comisión sus ofertas.