El senador y médico Fabián Castillo, de Cambio Radical, es el coordinador ponente del proyecto de reforma a la salud que radicó dicha colectividad el pasado 20 de julio, cuando se inició la legislatura. El articulado, que no ha estado exento de cuestionamientos por parte de algunos gremios del sector, tiene desde septiembre pasado mensaje de urgencia del presidente Iván Duque y a finales de octubre se cumplió una audiencia pública al respecto en el Congreso

.

Por un lado, la accesibilidad en la garantía del derecho a la salud. Más que definir el derecho, que ya quedó ampliamente von sagrado en la ley 1751 de 2015, lo que se busca es ajustar las falencias regulatorias y generar los instrumentos que enfoquen el sistema hacia la garantía del derecho a la salud en el día a día. Es decir, operativizar el sistema hacia las personas. Por el otro, la sostenibilidad financiera del sistema. Esto a través del ajuste de ineficiencias en el flujo de recursos y las relaciones entre los actores.P.

¿Qué puntos destacaría de la reforma?.

El proyecto, si bien trae 68 artículos en 13 capítulos, sus puntos esenciales son: La salud pública abordada de forma intersectorial y como pilar en el funcionamiento del sistema; la depuración del aseguramiento, porque aunque para diversos sectores no ha funcionado, lo cierto es que en estos 27 años de implementación se ha avanzado en gran medida en la cobertura y protección social y financiera de las personas. 

¿Y las EPS?R.

Para nadie es un secreto que las EPS han proliferado sin los requisitos óptimos para garantizar la salud de los colombianos, pero sí para cobrar su UPC. No obstante, la existencia de EPS con poblaciones que gozan de un buen estado de salud y los logros en cobertura y protección financiera son suficientes para afirmar que la solución a las falencias no radica en acabar con un actor, sino con la depuración de los malos actores..

¿Qué trae el articulado para el sacrificado personal de la salud?R

El reconocimiento del rol del talento humano como piedra angular del sistema. En Colombia la suficiencia de médicos es un tema que parte desde la posibilidad que tenga la persona de a pie de estudiar medicina u otra disciplina relacionada con el sector y ejercer este oficio, que más que profesión es una vocación. A esto le sumamos entonces las limitaciones en el ejercicio profesional, donde no solo son mal pagos en términos de lo invertido en su formación académica, sino también sometidos a altas cargas laborales.P.

¿Tiene el respaldo suficiente la iniciativa?R.

Tiene el apoyo de 83 congresistas de Cambio Radical, La U, Conservador, Centro Democrático, entre otros. A su vez en el marco de su socialización desde la radicación el 20 de julio y antes de que incluso se le diera mensaje de urgencia, hemos venido recibiendo apoyos y comentarios diversos, encaminados al robustecimiento de la propuesta.

¿Qué dejó ver esta pandemia sobre la salud en Colombia?.

 Se ha sobreideologizado la discusión respecto al sistema de salud que necesita Colombia y se ha dicho por ejemplo que es por las fuerzas invisibles del mercado que Colombia no ha tenido un mejor sistema de salud. No obstante, lo que no dicen, por ejemplo, es que el sistema de salud español es principalmente público y a cargo de las comunidades autónomas territoriales, y accede el 80% de la población y la red privada, minoritaria, se ha visto limitada y manda sus pacientes a la red pública mejor preparada. ¿Por qué no dicen eso? ¿Están hablando de derogar ese modelo?.

¿Cómo ve usted la polémica Ley 100?R

A pesar de las falencias en el acceso que aún persisten, y las experiencias anecdóticas que cada persona pueda tener respecto al sistema, es amplia la evidencia que indica que desde 1993 el país mejoró en incremento de la cobertura, especialmente para la población más vulnerable; en el incremento en el acceso de los servicios y logró la reducción del gasto en salud de los hogares a un nivel más que reconocible (15-16%) en la principal barrera para acceder a tales servicios de salud como es el gasto de bolsillo en salud, que en LAC representan en promedio el 34% del gasto total en salud, y 21% en los países OCDE.

Si esto no es suficiente, lo es el mero hecho de que la expectativa de vida en Colombia, que pasó de 68,3 años en 1990 a 79,4 en 2017, es un cambio porcentual similar al de países como Chile o Argentina, a pesar del conflicto..

¿Cómo quedan los dolores de cabeza del día a día de los usuarios: las esperas para las citas, los costos, los medicamentos, tratamientos?.

Uno de los objetivos del proyecto es reducir la judicialización de la garantía del derecho a la salud mediante la optimización del funcionamiento y su incidencia sobre la accesibilidad.

La afiliación en salud de los colombianos quedará a cargo de un asegurador que, sin importar su condición económica, le garantice la atención en un prestador primario, compuesto de infraestructura hospitalaria, un médico familiar y demás THS, con enfoque primario y familiar, con posibilidad de resolución de un 70% de patologías. Lo que además ahorrará la tramitología y costos de desplazamiento a los que se ven sometidos quienes acceden a los tratamientos para su enfermedad: La cita en un lado, la medicina en otro, el examen en otro, y así.

 “140 organizaciones pedimos el archivo del proyecto”

La vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, Carolina Corcho, puso de presente en diálogo con EL HERALDO que “140 organizaciones gremiales, sindicales, de la sociedad civil, solicitamos el archivo y el retiro de ese proyecto, en tanto no resuelve los problemas de la crisis de salud, tiene bastantes elementos de inconstitucionalidad frente al tema de la privatización de los recursos de la salud, que son recursos públicos con destinación especifica de acuerdo con lo que ha dicho la Corte Constitucional y no de las EPS, porque el proyecto habla de la ‘prima’ de las EPS”.

Añade la dirigente gremial que en la reforma “hay asuntos que vulneran la autonomía universitaria, como por ejemplo el hecho de que el Congreso y el Gobierno se metan a definir competencias de currículos médicos”.

Por último, alerta que la iniciativa “no reglamenta la ley estatutaria de salud, por lo contrario vulnera el derecho fundamental a la salud. Y nos parece que ese proyecto para aprobarlo de afán no resuelve problemas, retrocede, tiene elementos antitécnicos. Esa no es la reforma que necesita el pais, se necesita una reforma estructural, profunda”.

“La idea no es un nuevo sistema de salud, porque el actual ha obtenido muchos logros”

El Ministro de salud, Fernando Ruiz, ha dicho que el proyecto busca una transformación del sistema, pero no pretende un nuevo sistema de salud “porque el actual ha obtenido muchos logros”.

Entre estos logros mencionó “el haber pasado en tres décadas del 29 al 96% en cobertura universal, que hoy en día no tiene ningún país de Latinoamérica; protección financiera alta, solo el 16% del gasto de salud se paga del bolsillo de los colombianos, en el 2008 era el 44%; mayor acceso a servicios y apropiación del concepto del derecho a la salud. Así como avances en la unificación del plan básico, creación de una política farmacéutica fortalecida, reducción de la mortalidad infantil y ampliación de la expectativa de vida”.

Agregó el jefe de la cartera de protección social que lo que se quiere es ajustar el sistema de salud hacia temas fundamentales: materialización de la ley estatutaria en salud, para superar los problemas que impiden una atención integral y la implantación de un sistema de salud al lado del sistema de seguridad social como lo define la ley estatutaria.

“Lo que busca este proyecto de ley, en nuestra lectura como Ministerio de Salud, es centrar el sistema en el paciente calculando todos los elementos para llevar un goce del derecho a la salud”, dijo.

Y concluyó el ministro que “el proyecto busca tomar el rol real del asegurador, establecer la territorialización como principio esencial de la salud y ordenando una política pública de salud que incluya un modelo de atención primario con enfoque familiar y comunitario, operativizado a través de rutas y que sea orientado hacia la promoción, prevención, la gestión de riesgo en salud y un esquema de aseguramiento”.

“El proyecto mejora las finanzas de las grandes empresas de salud, pero no la salud”

Herman Bayona, presidente del Colegio Médico de Bogotá, le dijo a EL HERALDO que “el proyecto es para mejorar las finanzas de las grandes empresas de salud, pero no para mejorar las condiciones de salud del país, y eso es básicamente porque no hay cambios en la estructura del sistema de seguridad social”.

Agrega el galeno que lo que pretende la iniciativa “es basarse en el pago de la gente, se les da un dinero a las aseguradoras en salud y ese pago ya no lo va a administrar, sino que se va a llamar prima de aseguramiento, que es un pago a una empresa privada, con lo que pasa de dinero público a privado. Y si actualmente no lo podemos vigilar, imagínese ahora que será dinero privado. Entonces el dinero de la salud va a salir para la inversión y el sostenimiento de las empresas”.

Por otro lado, advierte Bayona, “el tema del aseguramiento es grave, porque las aseguradoras ganan en la medida en que no haya siniestros y si los hay que no los tengamos en cobertura, es decir va a disminuir el listado de cobertura. En ese mismo sentido, lo que no esté cubierto, lo cubre la gente, no la Adres, porque va a haber montos de aseguramiento. Pasamos de copiarnos del modelo de Chile al de los EE. UU. Entonces la gente va a tener que endeudarse, vender lo que tiene o morirse”.

Y, además, señala que “también le pasan el riesgo en salud a la gente, para castigar el no cumplimiento de los cuidados en salud: si usted es gordo, si fuma, si toma, si es drogadicto, si tiene enfermedades o no cumple una cita, le aumentan económicamente a través de las cuotas moderadoras”.

vía EL HERALDIO