Este acuerdo sienta las bases para la transformación del campo, reversando los efectos del conflicto y las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el país y creando las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50 % de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.
- Un Fondo de Tierras de distribución gratuita para campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, priorizando a la mujer cabeza de familia y a la población desplazada.
- Acceso Integral a la Tierra, garantizando que esté acompañada de riego, crédito, asistencia técnica, apoyo a la comercialización y los demás activos que necesitan los productores rurales para vivir de la tierra.
- Un plan masivo de Formalización de la Propiedad para los campesinos que tienen tierra, pero no pueden acreditarse como propietarios.
- Habrá Restitución de Tierras que busca restituir a las víctimas del despojo, el desplazamiento forzado, y apoyar a quienes buscan retornar a sus tierras.
- Se creará un Catastro Rural multipropósito que permita regularizar con transparencia la propiedad de la tierra.
- Se pondrá en marcha una nueva Jurisdicción Agraria que resolverá los conflictos de uso y tenencia de la tierra. Así impedimos el desplazamiento, solucionamos los conflictos y sembramos paz.
- Se definirán lineamientos generales de uso del suelo que tengan en cuenta su Vocación y las visiones territoriales construidas con las comunidades.
- Se delimitará la Frontera Agrícola y se protegerán las Áreas de Interés Ambiental como páramos, cuencas, humedales y fuentes de agua.
- El Gobierno apoyará los planes de desarrollo de las Zonas de Reserva Campesina que ya están creadas o que se creen como iniciativa de las comunidades, buscando una mayor presencia del Estado en estos territorios.
Los Planes Nacionales para dotar al campo colombiano de bienes y servicios públicos buscan ayudar a sus habitantes a superar la pobreza y la desigualdad, y a cerrar las brechas entre el campo y la ciudad.
PLANES NACIONALES SECTORIALES
Acceso y uso de la tierra
1. Vías Terciarias: Busca lograr la integración regional y facilitar a los habitantes rurales el acceso a servicios sociales y a los mercados.
2. Distritos de Riego: Busca impulsar la producción agrícola, garantizando el acceso democrático y ambientalmente sostenible al agua.
3. Electrificación y Conectividad: Busca ampliar la cobertura eléctrica y de internet.
DESARROLLO SOCIAL
4. Salud: Busca fortalecer la cobertura y la calidad de la red pública de salud en zonas rurales.
5. Educación: Busca garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación desde la primera infancia hasta la superior y erradicar el analfabetismo en zonas rurales.
6. Vivienda y Agua Potable: Busca garantizar el acceso a acueductos veredales y al mejoramiento de las condiciones de la vivienda en el campo.
ESTÍMULOS A LA PRODUCTIVIDAD
7. Economía solidaria y cooperativa: Busca estimular formas asociativas de trabajo y se creará un Plan Nacional de Comercialización de los productos de la economía campesina.
8. Economía campesina: Asistencia técnica, tecnológica y en investigación para la economía campesina
9. Capital financiero: Acceso a créditos, capital semilla y seguros de cosecha
10. Seguridad Social: Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del campo y garantizar su afiliación a los mecanismos de protección social.
11. Seguridad Alimentaria y Nutricional: Busca erradicar el hambre y garantizar la alimentación sana en el campo colombiano.
PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL PDET
En las regiones más afectadas por el conflicto y la pobreza, con presencia de economías ilegales y mayor debilidad institucional, se pondrán en marcha los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con el fin de implementar con mayor celeridad, recursos y coordinación los planes nacionales sectoriales.
Las comunidades jugarán un rol central en la formulación de los planes de acción para reconstruir y transformar estas regiones: ayudarán a definir las prioridades, participarán en la ejecución de las obras y su mantenimiento, y harán seguimiento y veeduría a los proyectos.


