Por su parte, la Embajada de China en Tokio considera que en las conversaciones entre el líder japonés y el estadounidense se hicieron acusaciones infundadas e «interfirieron groseramente» en sus asuntos internos.

Las autoridades estadounidenses han subrayado que están dispuestas a proteger a Japón incluso con armas nucleares en el marco del Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua firmado por los dos países en 1960, según un comunicado de la Casa Blanca difundido el viernes, tras las recientes conversaciones del presidente de EE.UU., Joe Biden, con el primer ministro japonés, Yoshihide Suga.

«Juntos nos comprometemos a demostrar que las naciones libres y democráticas, trabajando juntas, son capaces de abordar las amenazas mundiales del covid-19 y el cambio climático, al tiempo que resisten los desafíos al orden internacional libre y abierto basado en normas», reza el texto.

EE.UU. y Japón se comprometieron a «mejorar la capacidad de disuasión y respuesta en consonancia con el entorno de seguridad cada vez más desafiante, a profundizar la cooperación en materia de defensa en todos los ámbitos, incluidos el ciberespacio y el espacio, y a reforzar la disuasión extendida».

Biden busca un frente unido con Japón contra China y Pekín les advierte contra la "colusión"

Asimismo, consideran que algunas de las actividades de China en la región del Indo-Pacífico «son incompatibles con el orden internacional basado en normas» y amenazan su «paz y estabilidad». Entre las actividades de Pekín calificadas como desafíos, el comunicado mencionó las acciones en el mar de la China Meridional así como los problemas en Hong Kong, Xinjiang y Taiwán.

Los líderes de ambos países también reafirmaron su compromiso con la desnuclearización completa de Corea del Norte. Los jefes de Estado instaron a Pyongyang a cumplir con los compromisos en el marco de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

La respuesta de China

Mientras tanto, la Embajada de China en Tokio se pronunció en contra de las declaraciones de la parte japonesa y advirtió que podrían empeorar las relaciones bilaterales entre los países.

«Recientemente, Japón ha adoptado una serie de acciones negativas sobre asuntos relacionados con China, lo que ha causado un grave daño a la confianza política entre ambas partes, creando obstáculos para los esfuerzos del desarrollo de las relaciones bilaterales», señala el mensaje publicado en el sitio web oficial de la misión diplomática. «Instamos a la parte japonesa a respetar los principios y compromisos relevantes de los cuatro documentos políticos entre China y Japón, para garantizar que las relaciones entre los dos países no se vuelvan turbulentas, estancadas o retrocedan», apuntó la Embajada.

Asimismo, desde el gigante asiático comentaron que las conversaciones y la declaración conjunta de los líderes de Japón y EE.UU. hicieron acusaciones infundadas en su contra, «interfirieron groseramente en los asuntos internos de China y violaron la soberanía territorial del país». La sede diplomática expresó su fuerte insatisfacción y firme oposición a estas declaraciones.

Biden busca un frente unido con Japón contra China y Pekín les advierte contra la «colusión»

El mandatario estadounidense se reunió este viernes con el primer ministro de Japón, en su primer encuentro cara a cara con un líder extranjero desde que llegó a la Casa Blanca.

n sus primeras conversaciones cara a cara con un líder extranjero desde que se convirtió en presidente de EE.UU., Joe Biden se reunió este viernes en la Casa Blanca con el primer ministro de Japón, Yoshihide Suga, un encuentro en el que buscó presentar un frente unido contra los «desafíos» planteados por China. 

«Hoy el primer ministro Suga y yo afirmamos nuestro férreo apoyo a la alianza entre EE.UU. y Japón y nuestra seguridad compartida», declaró Biden durante una rueda de prensa conjunta en el jardín de las rosas de la Casa Blanca, donde calificó las conversaciones como «productivas».

«Nos comprometimos a trabajar juntos para enfrentar los desafíos de China y en temas como el mar de la China Oriental, el mar de la China Meridional y Corea del Norte, para asegurar un futuro del Indo-Pacífico libre y abierto», añadió Biden.

En otro golpe a China, Biden apuntó que EE.UU. y Japón invertirán juntos en áreas como 5G, inteligencia artificial, computación cuántica y genómica y cadenas de suministro de semiconductores.

Japón «alzará su voz» sobre los DD.HH., pero quiere una «relación estable» con China

Pekín acusa a EE.UU. de fabricar mentiras sobre China y de repetirlas "mil veces" para ocultar sus "crímenes"

Pekín acusa a EE.UU. de fabricar mentiras sobre China y de repetirlas «mil veces» para ocultar sus «crímenes»

Otras preocupaciones abordadas en las conversaciones fueron el creciente control de Pekín sobre Hong Kong, su supuesta represión contra los musulmanes uigures en Xinjiang y la presión militar sobre Taiwán.

En ese sentido, Suga dijo reafirmar junto con Biden «la importancia de la paz y la estabilidad del estrecho de Taiwán», y aseguró que coincidieron en la necesidad de conversaciones francas con China en el contexto de las actividades de Pekín en la región del Indo-Pacífico, además de subrayar la importancia de la alianza entre EE.UU. y Japón.

El primer ministro indicó que Japón sostendrá «con firmeza» lo que se debe afirmar y «alzará firmemente su voz» en temas de derechos humanos, pero también matizó y reafirmó la necesidad de «trabajar para establecer una relación estable y constructiva con China».

China «dará las respuestas necesarias»

Justo antes de la reunión entre los dos líderes, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, recordó que Pekín ha manifestado «serias preocupaciones» por lo que llama una «colusión» entre Japón y Estados Unidos contra su país.

Zhao declaró a los periodistas que Tokio y Washington deberían «tomar en serio las preocupaciones y demandas de China, evitar palabras y acciones que interfieran en los asuntos internos de China y dañen sus intereses».

Al asegurar que Pekín «no tiene objeciones al desarrollo de relaciones bilaterales normales entre Japón y EE.UU.», el diplomático destacó que tales nexos «deberían ayudar a mejorar el entendimiento mutuo y la confianza entre los países regionales, contribuir a la paz y la estabilidad en la región de Asia y el Pacífico, y no apuntar ni dañar los intereses de terceros». En este sentido, Zhao aseveró que China «dará las respuestas necesarias, según corresponda».

Vía RT