Recursos por 540 mil millones de pesos invertirán los gobiernos Nacional y Distrital para construir 30 nuevos colegios en Bogotá, dentro de plan de infraestructura educativa y con miras a impulsar la jornada única escolar en la capital de la República.

Así lo anunció el Presidente Juan Manuel Santos al término de la jornada de trabajo que lideró, este martes en la Casa de Nariño, junto con la Ministra Gina Parody, el Alcalde Enrique Peñalosa y sus respectivos equipos de trabajo, durante la cual se firmó el acuerdo por la calidad educativa en Bogotá.

Este acuerdo incluye además llegar este año a 81 colegios con jornada única en beneficio de 143 mil estudiantes, el envío de 500 nuevos docentes a estos colegios y el fortalecimiento del programa de alimentación escolar.

“Se van a invertir 540 mil millones de pesos para construir 30 nuevos colegios en Bogotá y vamos a mejorar otros tres. Esto como parte de este gran plan de infraestructura educativa que hemos lanzado y en el que hemos encontrado el mejor socio en el alcalde de Bogotá”, precisó el Mandatario.

“Hemos acordado un plan de trabajo en jornada única. Por ejemplo, este año vamos a llegar a 81 colegios con jornada única, lo cual va a beneficiar a más de 143 mil estudiantes”, agregó.

Sostuvo que “el Ministerio de Educación va a enviar, previo estudio, 500 docentes nuevos a estos colegios”. En tanto que “se van a revisar los comedores escolares y las cocinas”, de modo que “este año la Alcaldía va a invertir más de 62 mil millones de pesos en alimentación escolar de estos 81 colegios”.

Mejor calidad educativa

De acuerdo con el Jefe de Estado, otro objetivo del acuerdo es mejorar la calidad de la educación que se imparte en los colegios oficiales de Bogotá, para lo cual  la Alcaldía tendrá a su disposición los materiales necesarios en matemáticas, lenguaje, inglés y otras asignaturas.

Indicó que adicionalmente se están entregando 120 becas a docentes del Distrito para que puedan realizar maestrías en educación. Al tiempo que se podrán en marcha cursos para formar a los docentes que no aprueben las evaluaciones.

Añadió que en educación superior se busca crear una especie de clusters de gestión del conocimiento, lo cual “va a obligar a que se comuniquen el sector productivo con las universidades, con la Alcaldía, con el Gobierno Nacional, para que entre todos puedan generar un ambiente, una dinámica mucho más efectiva en materia de calidad de educación y una educación más pertinente”.

Señaló que también se busca utilizar la investigación para responder a las necesidades de la ciudad, lo cual será una innovación en Bogotá, algo que nunca había sucedido.

“Bogotá tiene un ambiente estudiantil como pocas ciudades, diría que en el mundo. Pero la comunicación entre ese ambiente estudiantil y la Alcaldía ha sido muy precaria. Eso lo va a corregir el alcalde Peñalosa. Un paso que me parece muy importante y ahí también tendrá toda nuestra colaboración y toda nuestra presencia, porque es una comunicación muy importante”, reiteró.

Entretanto el alcalde Enrique Peñalosa anunció que su prioridad durante esta administración serán los niños.

En ese sentido, el mandatario dijo que hará una inversión de 2 billones de pesos para la primera infancia y que destinará un billón de pesos adicionales para fortalecer el presupuesto que ya se dedica a la infraestructura educativa.

El compromiso del Alcalde se hizo en el marco de la firma de un acuerdo con el Gobierno Nacional para mejorar la calidad de la educación en la ciudad.

«La máxima prioridad de nuestra sociedad son nuestros niños. Ellos deben ser los privilegiados de esta sociedad»,  aseguró Peñalosa y agregó que ellos serán los únicos beneficiados de estos acuerdos con el Gobierno Nacional.

 

El desarrollo de un Plan de Infraestructura Educativa, la calidad educativa, la implementación de la Jornada Única en los colegios oficiales y el fomento a la Educación Superior son los cuatro programas estratégicos incluidos en este plan de mejoramiento de la educación pública de la capital.

 

«Uno de los propósitos que tenemos es convertir a Colombia en el país más educado de América Latina en 2025», apostó el presidente Juan Manuel Santos.

Bogotá, ciudad educadora

En este plan donde se suman esfuerzos en proceso de calidad de la educación que reciben los cerca de 860 mil estudiantes del Distrito, contempla cuatro programas estratégicos, para los cuales hay compromisos compartidos.

El primero: diseñar e implementar un  Plan de Infraestructura Educativa para el que Bogotá gestionará recursos aproximados de 540.000 millones de pesos, los cuales incluyen, entre otras, la construcción, ampliación, intervención y restitución de colegios. La meta es construir 22 colegios nuevos, por un valor estimado de 394.000 millones de pesos, cofinanciados entre la Nación y la Alcaldía.

El segundo: el fomento de la Educación Superior en el Distrito, para lo cual el Ministerio de Educación Nacional y la Alcaldía de Bogotá se comprometen a fomentar el establecimiento de clústeres de gestión del conocimiento con el subsistema de educación superior del Distrito con el propósito de integrar las apuestas productivas de la región a la cadena de formación así como la utilización de la investigación aplicada de las Instituciones de Educación Superior en la respuesta a las necesidades de la ciudad.

Así mismo, El Distrito priorizará la ejecución de un piloto de articulación entre la media y formación para el trabajo y el desarrollo humano en Tecnologías de Información y Telecomunicaciones en desarrollo del Marco Nacional de Cualificaciones.

El tercero: aunar esfuerzos en un propósito común de mejorar la calidad educativa de los colegios oficiales de la ciudad. Para lograrlo, el Ministerio de Educación pondrá a disposición de la Secretaría de Educación del Distrito los materiales sobre los cuales tiene licencia de impresión, en las áreas de matemáticas, lenguaje e inglés, y aportará recursos del Sistema General de Participaciones para la adquisición de estos materiales.

Además, compartirá con la Secretaría los protocolos, referentes y guías que ha diseñado para los programas nacionales (Todos a Aprender, Colegios Pioneros y Jornada Única), con el fin de que sirvan de insumo para los programas que se implementarán en la capital.

Adicionalmente, El Ministerio y la Secretaría trabajarán para articular los programas de formación posgradual y formación continua de la Nación y el Distrito, con el fin de sumar esfuerzos en la cualificación de los docentes.

Y el cuarto: implementar la Jornada Única en 81 establecimientos educativos del Distrito con calidad y trabajando en los componentes pedagógico, infraestructura, alimentación y recurso humano docente. Un reto para Bogotá que partirá con un diagnóstico del estado actual de estos colegios que llevará a un plan de trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación.

Para garantizar esta meta, la Nación viabilizará una planta de aproximadamente 500 docentes nuevos para las instituciones educativas de Jornada Única.

En paralelo, se hará un levantamiento de información sobre el estado de los comedores escolares y cocinas de los 81 colegios para hacer un plan de intervención en infraestructura para estos espacios, cofinanciado por el Ministerio de Educación Nacional y la Alcaldía de Bogotá. En 2016, la Alcaldía invertirá $62.590 millones para el Programa de Alimentación Escolar en estos establecimientos de Jornada Única.

La búsqueda de sinergias, el aprendizaje mutuo y por sobre todo la calidad de la educación son las metas de este acuerdo que suma a la estrategia de hacer de Bogotá una ciudad educadora. Una Bogotá mejor para todos.