Veamos algunos detalles de cómo quedó distribuido

De este monto, 40 billones de pesos serán destinados a inversión y el resto a gastos de funcionamiento.

Los sectores con más partida presupuestal son educación, que tendrá 37,5 billones de pesos; defensa y policía, que contará con 31,6 billones de pesos; salud y protección social, con 24,7 billones de pesos e inclusión y reconciliación que tendrá $11,2 billones.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, destacó  $720.000 millones adicionales para el próximo año irán directamente para las universidades públicas, los hospitales y las vías del país.

Sin embargo,   el Ministerio de Medio Ambiente habría tenido una reducción importante de 19% que afectará la competitividad del sector.

De otro lado el Ministro Cárdenas aseguró que “La regla fiscal nos permitió ampliar el déficit fiscal en 2016 llegó a su máximo 4%. Este año va a ser 3,6%, menor al del año pasado, y el próximo año será 3,1% del PIB, una corrección en el déficit”, sostuvo Cárdenas.

El funcionario resaltó que para el sector de la salud, luego de la liquidación de Caprecom en 2015, se ordenó la venta de TES por 500 mil millones, pero ese monto no fue suficiente porque se necesitaba 1,1 billones de pesos.

En el monto aprobado se dio vía libre a la descapitalización del Fondo Nacional de Ahorro por 500 mil millones, plata que se trasladará a la educación superior a través de la universidad pública, el deporte y la ciencia y tecnología.

El ministro de Hacienda sostuvo además que “el refuerzo en inversión por 5,5 billones de pesos, se logra al reducir gastos de funcionamiento y servicio a la deuda. Con este aumento, el presupuesto de inversión pasa a un total de 39,8 billones de pesos, logrando que la reducción del 16,8 % en el proyecto original, pase al 3,5 %”.

Incluso sostuvo que hay “más recursos para que en las facturas del servicio de energía eléctrica y gas natural se mantengan los subsidios del 60 % en el estrato 1 y del 50% en estrato 2, que suman casi 3 billones de pesos. Esto permite que, en vez de pagar el costo, de 47.000 pesos, estas familias cancelan una factura subsidiada por 17.000 pesos”.

Las críticas aparecieron, entre otros,  el senador y precandidato del Uribismo, Iván Duque,  consideró que el presupuesto quedó lleno de inconsistencias macroeconómicas, en medio de expectativas de crecimiento económico que cada vez son más lejanas de las que tienen los organismos internacionales y el mismo Banco de la República, en medio de la baja confianza del consumidor y la baja producción industrial agrícola.

También el coordinador de ponentes, senador Antonio Guerra, declaró que si bien el presupuesto será insuficiente, sí es mucho más realista que en años anteriores.