Se contó con la participación de invitados de Canadá, Brasil, España, Argentina y México, con el lema “Perspectivas de la relación ser humano/naturaleza”.
Bogotá, D.C. 12 de agosto de 2018.
Representantes de 17 departamentos del país y Bogotá; 59 instituciones educativas a nivel nacional; 31 entidades públicas relacionadas con educación ambiental; 43 fundaciones, ONG y Juntas de Acción Comunal; Fuerzas Militares, Ejército Nacional de Colombia y Policía Ambiental, hicieron parte del Encuentro Internacional de Educación Ambiental, “Perspectivas de la relación ser humano/naturaleza”, organizado por la CAR Cundinamarca, con más de 350 asistentes.
Durante el evento, que tuvo lugar en Bogotá, los días 9 y 10 de agosto del año en curso, se presentaron tres tipos de intervenciones: ponencias internacionales, ponencias nacionales y experiencias exitosas en educación ambiental.
“Esta fue una apuesta pedagógica que hemos desarrollado es una iniciativa que busca poner en un mismo espacio diferentes miradas y tendencias para conocer qué se está entendiendo y haciendo en relación a la educación ambiental, no solo en el territorio CAR sino a nivel nacional e internacional; así nutrimos y enriquecemos la visión y ejecución de los proyectos institucionales”, sostuvo Martha Carrillo, directora de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano de la CAR Cundinamarca.
Dentro de las líneas temáticas que se trabajaron están: la interculturalidad y ambiente, la dimensión ambiental y posconflicto, el paradigma de la educación ambiental, la educación ambiental crítica y la educación ambiental y perspectivas ético – políticas.
Sobre esta última línea, Luiz Marcelo de Carvalho, ponente de la Universidad de Sao Paulo, explicó en su intervención que “un gran valor de investigar los significados de palabras como «ciudadanía», «democracia», «emancipación», «autonomía», «transformación social», «empoderamiento» en educación ambiental, permiten la construcción social desde la historia y la academia, formulando nuevas preguntas y discursos relevantes para las perspectivas actuales y donde estos espacios cobran sentido«.