Tras las elecciones del 11 de marzo, en medo del inicio de la carrera presidencial , una pregunta que se levanta en las calles, en los cafés, las oficinas y las aulas universitarias, es ¿si el Estado trabaja con el acelerador a fondo, para salir al paso a la bomba pensional?. Un tema, que nadie quisiera abordar, pero que hace parte de la agenda pública y que con el paso del tiempo `podría convertirse en un problema mayúsculo.
“El presente y futuro de las pensiones para los colombianos, preocupa en las calles de Madrid en España, en Miami en los Estados Unidos o en Buenos Aires Argentina –a más de 7 millones de connacionales- que por diversas circunstancias emigraron del país, que desean tener una seguridad social mixta. Es decir, una ventana para salvaguardar su calidad de vida, a través de convenios con Venezuela o Panamá –además de las naciones citadas anteriormente- con el propósito que las cotizaciones que realicen los ciudadanos el exterior se sumen a la pensión de vejez, de invalidez o de muerte”
La tesis es del abogado, especializado en pensiones Oscar Iván Palacio, quién en diálogo con CANAL DIGITAL DE NOTICIAS advierte que esta iniciativa, le evitaría al Estado “más de un dolor de cabeza” a la hora de proteger a los hombres y mujeres que comienzan a llegar a la sexta década de su vida, luego de contribuir al desarrollo económico del país de manera individual y colectiva, que en el caso particular de los connacionales residenciados en los cinco continentes, enviaron remesas sus familiares en Colombia, superando los ingresos por turismo”.
“Debe construirse y abrirse paso desde el Estado, una política seria en materia de pensiones para los colombianos en el exterior. La mayoría de los connacionales, se encuentran en América Latina, Europa y Asia con la mira puesta en la búsqueda de oportunidades que el país, les ha negado”, comentó el abogado Palacio.
A este análisis, se suman la aparición de desastres naturales en Puerto Rico y México, donde un grupo importante de colombianos salieron afectados en su salud. La mayoría de ellos, deben comenzar de cero, dada la magnitud del paso de un huracán o un terremoto, que ocupo la atención mundial, lo que ha obligado a muchos connacionales a regresar al país, “casi con las manos vacías”.
De entrada, -el abogado en pensiones- propone la puesta de en marcha de un censo de los colombianos en el exterior. “Debe crearse una cultura alrededor de los colombianos en el exterior, que bajo unas condiciones dignas de trabajo, aporte en pensión en el país en que vive, pero también aporte en Colombia en pensión y salud, para que no esté desprotegido ni él ni su familia. Si ya está en condiciones de pobreza o extrema necesidad, acudir al régimen subsidiado en la cotización en la pensión o en salud. Es una necesidad y una oportunidad”.
La idea es que exista una política de Estado en materia de pensiones para los colombianos en el exterior. “Hay que empezar desde ya, para que se garantice un censo –cada cinco años- a este grupo de nombres y mujeres, que depositaron su fuerza de trabajo, en el país que los abrigo. Que les tendió los brazos, desde Rusia hasta Portugal, pasando por Francia, Alemania, Costa Rica, Ecuador y Australia”, entre otros.
No en vano, el Congreso de la República que se posesionará el próximo 20 de julio de 2018 –período 2018-2022- debe examinar en detalle el tema de las pensiones, a través de una ley que corrija los vacíos que existen en el sector.