El anuncio lo hizo durante una sesión extraordinaria de este organismo en Washington. Ya a finales del pasado mes de septiembre se había establecido que Colombia sería sede de esta reunión, pero solo hasta ahora se define a Medellín como ciudad organizadora.
En contexto: Colombia, sede de la Asamblea General de la OEA en 2019
En esta también se presentó una discusión entre diplomáticos de Colombia y Venezuela, específicamente involucró al embajador ante este la OEA Alejandro Ordóñez y a la vocera del presidente venezolano Nicolás Maduro, Asbina Marín.
El cruce de declaraciones se dio tras una declaración de Trujillo en la que se refirió a la atención a los migrantes venezolanos que llegan a Colombia motivo de la crisis política en el país vecino.
Asbina señaló que el objetivo del gobierno de Duque es desestabilizar Venezuela y calificó a Colombia como “el país de las desapariciones forzadas, de las ejecuciones extrajudiciales y de la parapolítica. ¿Cuál es la autoridad que tiene el presidente Duque para liderar una coalición internacioan e imponer, por la fuerza, un gobierno títere en Venezuela?”, dijo.
Ante esto, Ordóñez respondió que en Venezuela hay un ordenamiento jurídico roto por culpa el actual gobierno y que Colombia seguirá acudiendo al derecho internacional hasta que esta situación cambie. Además, dijo que continuará denunciando la protección del país vecino a la guerrilla del Eln y otros grupos al margen de la ley.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien también ha sido crítico con el gobierno de Venezuela, celebró a través de Twitter la elección de Medellín como sede de la Asamblea General. Es la segunda vez que la ciudad recibe este evento, del que ya fue sede en 2008.
En su cuenta de Twitter, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez se manifestó agradecido con el presidente Iván Duque y el canciller Trujillo por la designación.
Vía El Colombiano – Juan Manuel Florez Arias