Es abogado con especializaciones en Gobierno, Políticas Públicas, Derechos Humanos y Administración de Empresas Sociales del Estado.
Bogotá D.C., julio 20 de 2019 . El senador Alexander López Maya, del Polo Democrático Alternativo (PDA), partido de izquierda colombiana, es el nuevo segundo vicepresidente del Senado.
El legislador es abogado de la Universidad San Buenaventura, con especializaciones en la Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Gobierno, Políticas Públicas, Derechos Humanos y Administración de Empresas Sociales del Estado.
Su trayectoria política se ha basado en la defensa de los derechos humanos y de los más débiles y vulnerables de Colombia, primero como líder estudiantil y después como trabajador.
Siendo muy joven se vinculó a las Empresas Municipales de Cali –EMCALI-, donde lideró la lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores de la empresa, convirtiéndose en uno de los más importantes líderes sindicales de la región. Desde el Sindicato SINTRAEMCALI lideró la defensa de Emcali como patrimonio público propiciando un encuentro entre las luchas sindicales y las luchas comunitarias, evitando que la Empresa fuera liquidada. Como reconocimiento a esa lucha, los trabajadores de Emcali y los líderes comunitarios lo postularon como candidato a la Cámara de Representantes, en nombre del Frente Social y Político, logrando la votación más alta del Valle del Cauca en las elecciones del 2002, junto al exmagistrado de la Corte Constitucional Carlos Gaviria Díaz (q.e.p.d.)
Durante los cuatro años que trabajó desde su curul en la Cámara, se destacó como uno de los diez mejores representantes. Su trabajo estuvo concentrado en temas como la defensa de los Derechos Humanos, educación y salud pública logrando el fortalecimiento del Hospital Universitario del Valle, reivindicando el derecho a una pensión digna y adoptando una férrea oposición a las alzas en las tarifas de los servicios públicos.
En el 2006, Alexander López se lanzó al Senado de la República, logrando la quinta votación más alta dentro del PDA. Ha realizado más de 60 debates en el Congreso, ejerciendo la facultad constitucional de control político, citando y confrontando a ministros y funcionarios públicos en representación de la ciudadanía, logrando de esta manera develar la profunda crisis social y económica que se viven en Colombia.
Su labor como senador, desde el 2006 hasta la fecha, ha merecido la distinción, por el Proyecto CONGRESO VISIBLE, como uno de los mejores congresistas en más de siete ocasiones y durante los años 2017 y 2018 la consultora Cifras & Conceptos realizó un estudio con el concurso de 2.500 lideres de opinión, empresarios, académicos, políticos periodistas, fundaciones y ONGS, en la que fue elegido como uno de los 10 mejores congresistas de Colombia.
Alexander López se ha destacado como defensor de los derechos humanos de los trabajadores y de lo público, lo que se ha expresado de manera consistente en sus posturas frente a los debates y discusiones que se dan en el Congreso, siempre en defensa de los derechos de las víctimas, de los trabajadores, del Acuerdo Final de Paz y en contra de la privatización.
Algunos logros
Contribuyó a que se convocaran tres tribunales internacionales de opinión en asocio con el sacerdote y sociólogo belga, Francois Houtart, en torno a la situación de desplazamiento forzado en las regiones colombianas (abril del 2007 y junio del 2008) y en torno a las víctimas del terrorismo de Estado, en Bruselas-Bélgica el 14,15 y 16 de septiembre de 2008.
Lideró la realización de Audiencias Públicas en el Congreso de la República, en las que fueron escuchadas las víctimas del conflicto armado en regiones como Arauca, Valle del Cauca y Sucre.
Logró como senador ponente que el Congreso aprobará la Ley de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TICS-, que abre una nueva esperanza para proteger el patrimonio público al ordenar el cese de la intervención del alto Gobierno sobre EMCALI y otras empresas públicas. Esta norma permitirá además subsidios a la población en banda ancha de Internet para los estratos 1,2 y 3 y recuperará recursos en subsidios para telefonía fija de los sectores más pobres de Colombia.
Así mismo, lideró la reforma a la Ley de Puertos, logrando que el 20% de lo recaudado sea entregado a los municipios portuarios para que sean utilizados en inversión social (educación, salud, vivienda y saneamiento básico). Además, logró que el Congreso aprobara proyectos de Ley que protegen los derechos culturales de los pueblos indígenas, afros y población ROM.
De igual manera, propuso una reforma a la Ley 142 de 1994 para eliminar el cargo fijo, devolver los subsidios a los estratos 1,2 y 3 y establecer un consumo mínimo vital de agua para la población.
Gestionó la aprobación el proyecto de ley, de su autoría, que buscaba reducir el aporte a salud por parte de los pensionados del 12 al 4%, sin embargo este proyecto fue objetado por el Gobierno nacional y se encuentra nuevamente en trámite en el Congreso de la República, junto con otros tres proyectos que buscan: incrementar las pensiones de forma anual, en el mismo porcentaje en que se incrementa el salario mínimo legal mensual vigente, suprimir y aprobar la contratación laboral mediante cooperativas de trabajo asociado y demás formas de tercerización laboral y derogar las disposiciones que no lograron los efectos prácticos para la generación de empleo, con lo que se pretende la recuperación de horas extras y derechos laborales que se perdieron con la contrarreforma laboral del 2002 promovida por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.
Así mismo, ha liderado desde el 2008 la lucha por la reivindicación de los derechos laborales de los trabajadores corteros de Caña, logrando que los Ingenios Azucareros de Colombia les reconozcan como trabajadores y mejoren sus condiciones de trabajo. Actualmente sigue reclamando desde el Congreso de la República la eliminación de la contratación por Cooperativas de Trabajo Asociado o empresas tercerizadoras.
Igualmente, ha liderado y acompañado la justa lucha por la reivindicación de los derechos fundamentales de las madres comunitarias durante 12 años, en los cuales ha impulsado múltiples iniciativas legislativas, con el fin de llevar dignidad humana a más de 120.000 mujeres que desde 1986 han venido siendo discriminadas por su condición de género. En 2012, lideró la inclusión de la formalización laboral de las madres comunitarias en la Ley 1607 del mismo año, la cual sería reglamentada mediante el decreto 289 de 2014. En los años 2013 a 2016 acompañó los justos reclamos de las madres comunitarias, las cuales mediante varías protestas pacíficas han venido obteniendo las garantías normales que el Estado les ha negado.
En 2015 presentó el proyecto de ley 127 de 2015, que mejora las condiciones de alimentación de los niños, garantiza el cumplimiento de los derechos fundamentales al trabajo y mínimo vital de las madres comunitarias otorgándoles un retiro digno en la vejez. Esta iniciativa ha tenido un trámite legislativo complejo, debido a que, a pesar de ser aprobado por unanimidad en el Congreso durante sus cuatro debates, Juan Manuel Santos, en su condición de presidente, objetó el proyecto. Por tanto, una vez más fue devuelto al Congreso para estudiar las objeciones, las cuales fueron rechazadas por unanimidad, enviando el proyecto a la Corte Constitucional, la cual, mediante sentencia C-110 de 2019, devolvió el proyecto al Congreso para subsanar un vicio de trámite, el cual ya fue resuelto, por lo cual, fue enviado a la Corte Constitucional para su último análisis de constitucionalidad.
Como corolario, el senador Alexander López ha intervenido como garante en las mesas de negociación entre las madres comunitarias y el ICBF, logrando reducir las cargas laborales injustificadas y desmedidas establecidas en los múltiples manuales operativos.
En el año 2007 lideró la realización de una Audiencia Pública del Senado, en el municipio de Buenaventura, en la que miembros del Congreso de la República y de la comunidad internacional pudieron escuchar la grave crisis humanitaria por la que atraviesan los habitantes del puerto. Su respaldo a esta población ha sido permanente y la expresión más reciente de ello fue su activo acompañamiento en el marco del paro cívico para vivir con dignidad en paz en el territorio realizado en el año 2017. El Senador se ha ocupado de defender y reclamar ante el gobierno nacional el cumplimiento de los acuerdos firmados con las comunidades, logrando la asignación de los recursos prometidos a las comunidades en el Plan Nacional de Desarrollo.