Por Oscar Montes La Ley del Montes

Aunque Petro y Fajardo siguen punteando, el exalcalde de Barranquilla se convirtió en la revelación de la más reciente encuesta de Semana.

Pocas encuestas preelectorales han causado tanto revuelo como la que acaba de publicar la revista Semana sobre las intenciones de voto con miras a las elecciones presidenciales del próximo año. Y aunque aún falta mucho trecho para elegir al sucesor de Iván Duque en la Casa de Nariño, lo cierto es que el estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) entre 4.435 personas en 30 municipios del país, empezó a mostrar no solo la fotografía electoral de Colombia hoy, sino -sobre todo- a proyectar el escenario de lo que podría darse en el país el próximo año.

Gustavo Petro ocupa el primer lugar en intención de voto entre los aspirantes a la Presidencia, con un 23 por ciento. Lo siguen: Sergio Fajardo (12%), Marta Lucía Ramírez (9%), Alejandro Char (6%), Juan Manuel Galán (6%), Federico Gutiérrez (5%), Rodolfo Hernández (4%), Dilian Francisca Toro (4%), Germán Vargas Lleras (3%), Alejandro Gaviria (2%), Tomás Uribe (2%), Jorge Enrique Robledo (2%), Paloma Valencia (1%), Simón Gaviria (1%), voto en blanco (3%).

De acuerdo con la encuesta de Semana, si las elecciones presidenciales fueran hoy a la segunda vuelta pasarían Petro y Fajardo, tal como lo mostraban las encuestas un año antes de la primera vuelta en 2018. En aquella oportunidad, una encuesta de Invamer Gallup -también para Semana- mostraba a Petro con un 29,5 por ciento de intención de voto, seguido por Fajardo con un 16,3 por ciento. Después seguían Germán Vargas Lleras (6,6%) y Humberto De la Calle (1,9%). Iván Duque -quien a la postre derrotaría a Petro en segunda vuelta- aparecía muy lejos en los sondeos.Lea también…

De manera que la fotografía de hoy es muy parecida a la que antecedió a la llegada de Duque a la Casa de Nariño en 2018. En eso poco o nada ha cambiado la situación. En lo que sí ha cambiado el escenario preelectoral es en lo que tiene que ver con el “lote perseguidor”, como se dice en el ciclismo. Al frente de este lote se puso Alex Char, ex alcalde de Barranquilla, con un sorprendente 6 por ciento. Que Char -que ni siquiera ha expresado su deseo de aspirar a la Casa de Nariño y que tampoco está en campaña, como ocurre con los líderes de la carrera (Petro y Fajardo)- cuente con un 6 por ciento de intención de voto en todo el país 14 meses antes de la primera vuelta, resulta tanto llamativo como revelador.

Al tratarse de una encuesta nacional, que no solo mide el respaldo de la Región Caribe, donde Char cuenta con un gran apoyo popular (29% de acuerdo con la encuesta del CNC), el resultado del estudio de Semana indicaría que el ex alcalde de Barranquilla –si ese es su deseo– tiene cómo y con qué medir fuerzas con quienes llevan varios años en “campaña permanente”, como ocurre con Petro, quien no solo tiene exposición mediática diaria, sino que se puso la camiseta de candidato desde el mismo instante en que perdió con Duque en el 2018.

Pero el posicionamiento de Char también resulta llamativo si se compara con los otros compañeros de equipo, como ocurre con el ex alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; y la ex gobernadora Del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, cuyos nombres también fueron incluidos en la encuesta del CNC para Semana. Char le gana a ambos. El nombre de Enrique Peñalosa no fue incluido entre los aspirantes, así como el de otros ex alcaldes y ex gobernadores.

Con estos sorprendentes resultados, el techo que tendría una eventual candidatura presidencial de Alex Char estaría todo por definirse. La pregunta es: Si en estas circunstancias -sin ser candidato y sin tener el reconocimiento nacional de sus competidores- Char tiene una intención de voto del 6 por ciento, ¿cuál sería su respaldo si decide aspirar a la Casa de Nariño y comienza en firme una campaña por la Presidencia?

De acuerdo con la encuesta de Semana, en una eventual segunda vuelta entre Petro y Char, el primero le ganaría al segundo, con un 43 por ciento contra un 31 por ciento. Obviamente que a diferencia de la espontaneidad de los votantes en la primera vuelta, en la segunda pesan mucho los acuerdos y respaldos de los perdedores, así como el nivel de “toxicidad” de los candidatos. El voto de la segunda vuelta no está motivado por el afecto, sino por la rabia. No se vota a favor, sino en contra de uno de los dos aspirantes. En este sentido, una candidatura de Char podría capitalizar la enorme resistencia que genera la candidatura de Petro.

Así las cosas y de acuerdo con la encuesta de Semana, ¿cómo pinta el escenario electoral y qué papel podría jugar Alex Char si decide aspirar a la Casa de Nariño?

Al tomar la decisión de ir con candidato propio en la primera vuelta presidencial del 2018, la Alianza Verde y la llamada Coalición de la Esperanza cerraron las puertas a una posible alianza con Gustavo Petro. Es decir, el candidato de la Colombia Humana queda por fuera de esta consulta interpartidista para escoger el aspirante presidencial del próximo año y tendría que mantener su candidatura en solitario, algo que no estaba en sus planes, puesto que su deseo es consolidar una alianza de centro izquierda que le permita llegar a la Casa de Nariño.

De esta manera la consulta de la Coalición de la Esperanza se haría entre Angela María Robledo, Jorge Robledo, Sergio Fajardo, Humberto De la Calle, Juan Manuel Galán y Juan Fernando Cristo, quienes medirían fuerzas con los precandidatos de la Alianza Verde, Sandra Ortiz, Iván Marulanda, Camilo Romero, Carlos Amaya, Antonio Sanguino y Jorge Londoño. De esta consulta interpartidista saldría un candidato único para la primera vuelta presidencial. En el caso de la alianza de la centro-derecha en la que podría participar Char, todavía está por definirse las reglas de juego.

Pero es claro que su propósito es tener candidato propio para pasar a una segunda vuelta, que podría ser Petro o Fajardo, a juzgar por las encuestas de hoy. Y ese candidato podría ser Alex Char, como lo muestra la reciente encuesta de Semana.

Una eventual candidatura presidencial de Alex Char contaría con un apoyo del 29 por ciento en la Región Caribe, de acuerdo con la encuesta del CNC para Semana. Esa aprobación es producto no solo de su gestión como alcalde de Barranquilla durante dos periodos con un respaldo superior al 90 por ciento, sino del músculo electoral que le ofrece un partido como Cambio Radical, cuya bancada es una de las más numerosas e influyentes en el Congreso de la República. De los demás aspirantes, el único que logra ese respaldo es Petro, quien –como se recuerda– alcanzó una gran votación en las elecciones presidenciales de 2018 en la Región Caribe.

En Antioquia, Char tiene un respaldo del 2 por ciento, lejos del reconocimiento que tienen los otros posibles candidatos, entre ellos el ex alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. Algo parecido ocurre en el Valle del Cauca con la ex gobernadora Dilian Francisca Toro. Es decir, en el tema regional para llegar a la Casa de Nariño en Bogotá, Alex Char primero debe consolidar su candidatura en la Región Caribe, donde Petro -sin duda- ha logrado construir un nicho electoral muy fuerte.

La naturaleza “regional” que tiene su alianza con Fico Gutiérrez, Dilian Francisca Toro, entre otros integrantes de dicha coalición, permite descentralizar una campaña para proyectarla desde las regiones hacia el centro, que es todo lo contrario a lo que ha ocurrido en Colombia por décadas. ¿Será exitosa la novedosa fórmula? La respuesta se sabrá el próximo año.

De los encuestados por el CNC para Semana, el 13 por ciento se define como de derecha, el 6 por ciento de centro-derecha, el 5 por ciento de centro-izquierda, el 3 por ciento de izquierda y el 70 por ciento dice no tener ninguna tendencia política. En esa misma encuesta, al 35 por ciento le gustaría votar por “una nueva figura de la política”. Lo anterior significa que existe una muy amplia franja de votantes que aún no han definido el respaldo a una candidatura -algo apenas natural por el tiempo que falta para las elecciones- pero que también existe un espectro electoral de derecha y centro-derecha bastante arraigado. Cautivar y persuadir a esta franja de votantes indecisos debe ser el reto de Char y de quienes aspiran a suceder a Duque en la Casa de Nariño.

Otro elemento que podría jugar un papel importante en las elecciones del próximo año es el de la novedad, como sucedió con Duque en 2018. En materia electoral la novedad es distinta a la inexperiencia. Char es una figura novedosa para buena parte del país, pero tiene la experiencia de dos alcaldías de Barranquilla y un cargo a nivel nacional durante el gobierno de Juan Manuel Santos.Talante conciliador con carácter

Como alcalde de Barranquilla, Alex Char debió entenderse tanto con Álvaro Uribe como con Juan Manuel Santos. Y con ambos lo hizo de la mejor manera, siempre aplicando una premisa fundamental: primero la suerte de Barranquilla. Esa decisión estratégica lo mantuvo al margen de las diferencias iniciales y después del feroz enfrentamiento entre Uribe y Santos. Es la misma premisa que aplicaron sus sucesores, Elsa Noguera y Jaime Pumarejo, quienes también han contado con amplio respaldo popular. De hecho, en la encuesta de Semana, Pumarejo aparece como el alcalde mejor calificado del país, con una nota de 3,6, sobre 5.

Las relaciones de Char con Uribe y con Santos –enemigos irreconciliables hoy– son y han sido respetuosas y cordiales. Char es más amigo de construir puentes que de cerrar puertas. Punto. Y si de lo que se trata es de sumar votos, sin duda es mucho mejor estrategia lo primero que lo segundo. En el tema de la paz con las Farc, se mostró partidario de sacar adelante la negociación en lugar de “hacerla trizas”. En resumen se podría decir que el suyo es un talante conciliador pero con carácter.

POR FAVOR COMENTENOS SI LE GUSTA O LE PARECE ALEX CHAR A LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA EN 2022

PUEDE ESCRIBIRNOS AL WATTSAP 3008741654 O COMENTAR DIRECTAMENTE A LA PÁGINA.