Néstor Humberto Martínez dijo que hubo cambios con respecto a reincidentes, disidentes y desertores de las Farc

El ministro del Interior, Guillermo Rivera, los ponentes de la JEP y el fiscal general, NHM, lograron acuerdos en puntos cruciales de la reglamentación de la Jurisdicción Especial para la Paz, que permitirán sacar adelante esta iniciativa lo más rápido posible.

El fiscal General explicó en las Comisiones Primeras de Senado y Cámara que se hicieron modificaciones en relación con el tratamiento de los reincidentes, disidentes y desertores de las Farc, quienes perderían todos los beneficios adquiridos con el proceso de paz.

“Los disidentes no quedan dentro del régimen de la JEP, ni con sus beneficios, los reincidentes quedan sometidos al régimen de la JEP y de acuerdo a las infracciones que cometan, se establecen posibles sanciones máximas”, manifestó.

“Sobre los desertores se establece que quien se haya desmovilizado y después del 01 de diciembre de 2016 se vuelva a alzar en armas contra el estado como rebelde o entre a formar parte de una organización criminal, pierde todos los beneficios de la Jurisdicción Especial de Paz y la competencia para el conocimiento de sus delitos es exclusiva de la jurisdicción ordinaria”, añadió.

También se definieron algunas sanciones y consideraciones en relación con los testaferros. “Habrá un incumplimiento grave si no se informa, teniendo conocimiento de ello, de ese delito y de los bienes o activos ilícitos de las Farc. Se les daría el tratamiento de un incumplimiento grave con las consecuencias que se derivan, que son la pérdida de beneficios de la Jurisdicción de Paz”, añadió el fiscal.

El fiscal general también aseguró que otro de los acuerdos establece que los delitos de narcotráfico cometidos con posterioridad al 01 de diciembre del año pasado, quedarán por fuera de la JEP, al igual que el tráfico de drogas practicado de forma continuada. De igual manera se acordó con el Gobierno que los procesos contra los agentes del Estado no se suspenderán así no se haya instalado de manera formal la Jurisdicción Especial para la Paz.

Esto, según Néstor Humberto Martínez, permitirá tener listos los informes que se presentarán ante los magistrados de la JEP durante los procesos que se adelanten contra los actores del conflicto. El ministro del Interior, Guillermo Rivera, aseguró que estos acuerdos hechos con el fiscal Martínez despejan todas las dudas sobre supuestos micos colgados en la ley estatutaria y permiten avanzar en la votación de la misma lo más pronto posible. Votación de la JEP se aplazó para la próxima semana

Hoy as comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara solo pudieron aprobar tres artículos más de la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz porque por falta de quórum tuvo que levantarse la sesión.

El ministro del Interior, Guillermo Rivera, celebró que se haya logrado un acuerdo con el fiscal general, pero lamentó que muchos congresistas no hubieran estado presentes.

La discusión de la JEP tuvo que aplazarse para el lunes de la próxima semana.

“Desafortunadamente nos quedamos sin quórum porque se extendió la jornada, nos demoramos un poco en la mañana mientras discutíamos con el señor fiscal las proposiciones y a lo mejor hizo que se fuera desintegrando el quórum, pero el lunes aspiramos a terminar la votación y continuar con las plenarias”, señaló.

Cambio Radical insiste en que no votará la reglamentación de la Justicia Especial para la Paz, aunque se haya llegado a un acuerdo concreto con el fiscal general para tumbar los supuestos micos que tenía la iniciativa.

El senador Germán Varón Cotrino advirtió que el punto clave está relacionado con que los guerrilleros “no han sido juzgados y van a terminar aspirando a la institucionalidad habiendo cometido una serie de delitos y sin haberse sometido a la JEP y mientras no se cambie el punto estructural, lo demás no tendrá buen recibo”.