Senado en pleno dio su aval a dos billones de pesos adicionales que estarán destinados a la educación.
Bogotá D.C , La plenaria del Senado aprobó el proyecto de ley, a través del cual se decreta el presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2020.
La suma estipulada de ese presupuesto es de veinticuatro billones doscientos cincuenta y cuatro mil cuatrocientos cincuenta y un millones ciento veintidós mil doscientos veintiún pesos ($24.254.451.122.221).
Precisamente, el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) afirmó que se aprobaron dos billones adicionales que estarán destinados para la educación en becas doctorales y para la educación preescolar, la básica y media.
El presupuesto pasó de 19,2 billones de pesos, tal como se había aprobado en el primer debate, a un total de 24 billones de pesos.
El actual sistema general de regalías está conformado por la totalidad de los recursos que el Estado percibe por ese concepto y compensaciones, producto de la explotación de recursos naturales no renovables.
Este total se distribuye entre las regiones para financiar proyectos de inversión de impacto regional para mejorar su competitividad y la del país y de esa forma reducir las desigualdades sociales existentes.
Durante más de cuatro horas, la plenaria debatió los 64 artículos que conforman la iniciativa, que por ley tenía plazo máximo para aprobarse, hoy antes de las 12 de la noche.
Una de las disposiciones de la iniciativa, que pasa ahora a sanción presidencial, establece que respecto de los diferendos limítrofes entre los departamentos de Boyacá y Norte de Santander en el campo Gibraltar; Vichada y Meta en el campo Capella, y campo Toca, en el departamento de Boyacá, se incorporará al presupuesto de ingresos del Sistema General de Regalías, la suma de seis mil ochocientos treinta y cuatro millones cuarenta y cuatro mil seiscientos ochenta y tres pesos ($6.834.044.683).
Así mismo se propuso aumentar los recursos asignados a las entidades territoriales productoras o con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten hidrocarburos o derivados de los mismos.
Según la ponencia debatida por el Senado, la reducción en las asignaciones que ha traído para dichos entes territoriales la aplicación del régimen vigente, ha sido uno de los factores de desestímulo de las actividades de exploración en regiones potencialmente atrayentes. Dada la situación actual de las reservas petrolíferas del país, es urgente estimular el aumento en exploración y extracción del crudo y sus derivados.
Tras la aprobación del proyecto, la plenaria se levantó y fue convocada para el próximo martes, a las 3:00 de la tarde.
FOTO Prensa senado