Nuevas cifras hablan de inseguridad alimentaria del 77% en la población indígena colombiana
Bogotá, 2 de febrero de 2018- Tras conocer los resultados parciales de la ENSIN entregados por el Ministerio de Salud, la senadora liberal Sofía Gaviria encendió la alarma acerca de la situación “escandalosa” en seguridad alimentaria de diversas poblaciones del país, especialmente los indígenas y afrodescendientes.
“Definitivamente, con la ambición narcisista de firmar un acuerdo con las Farc “a toda costa” y de, así, lograr el Nobel de la Paz, el Gobierno Santos se olvidó de los demás problemas del país, especialmente del que debería ser la prioridad: la desnutrición y sus consecuencias”, afirmó la legisladora, luego de una visita a la comunidad indígena Kanka, en el departamento del Magdalena.
La parlamentaria hizo énfasis, además, en que la ENSIN habría debido estar lista hace más de dos años, como exige la reglamentación.
Estas son algunas de las cifras del ENSIN a las que se refiere la senadora Gaviria:
– Resalta la inseguridad alimentaria del 65% en la región Atlántica y del 64%, en la Orinoquia y en la Amazonía.
– En los afrodescendientes, la inseguridad alimentaria es del 68.9%, y en los indígenas, del 77%.
– En la población indígena, el retraso en talla en niños y niñas de 0 a 4 años es del 29.6%; en los de 5 a 12 años, es del 29.5%, %, y en los adolescentes, del 36.5%.
– La inseguridad alimentaria nacional es del 54,2%. Más de la mitad de la población colombiana sigue sin “acceso suficiente, adecuado y de calidad a los alimentos necesarios para una vida saludable y activa de todos sus integrantes”.
– De los niños de 0 a 4 años con desnutrición aguda evaluados, el 72,7% mostró problemas respiratorios y el 42,7%, diarrea, problemas que están asociados a un sistema inmunológico deficiente debido a la desnutrición.
– En cuanto a la lactancia materna exclusiva, el resultado nacional fue de 36,1%, lejos de la meta internacional del 50% fijada por la OMS (y de los índices de países como Perú -68,4%- y Bolivia -64,3%).
– En lactancia materna continua al año y a los dos años, en Colombia, al año de edad, el 52,2% de los niños y niñas recibía leche materna durante el día anterior a la encuesta, y a los 2 años de edad, el 31,6%. Según la OMS, solo Azerbaiyán, República Dominicana y Jordania presentan valores por debajo de los reportados en Colombia.
– Sólo el 36,5% de los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad, amamantados y no amamantados, tiene una dieta mínima aceptable. En el caso de los indígenas es de sólo el 24.7%.
“Descaradamente, en los resultados que recibimos, se reconoce que no incluyen la desnutrición aguda en niños y niñas indígenas y afrodescendientes de 0 a 4 años “por haber precisión baja” en la evaluación de estas comunidades. Por las mismas razones, cuando evalúan regiones, se abstienen también de mencionar las estadísticas de la Orinoquía y la Amazonía”, declara la senadora Gaviria.
“Este listado estadístico, salido del material disponible de la ENSIN, no puede corresponder, de ningún modo, al de un país como Colombia, que pretende estar a la altura de los de la OCDE, el Club de los países ricos”: aseguró la congresista.
Según el Ministerio de Salud, estos son solamente “resultados preliminares” de la ENSIN, porque “A la fecha, la disposición de los resultados de la misma se encuentra en proceso de edición y diagramación para la correspondiente socialización”.
Desde el 2005, se ha dispuesto que, de manera quinquenal, se realice la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia –ENSIN-, como una de las principales encuestas poblacionales de interés estratégico para las políticas públicas del país. Este estudio tiene como objeto el de “analizar la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana enmarcada en el modelo de determinantes sociales, como insumo para la formulación, seguimiento y reorientación de políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional para el país”, constituyéndose en insumo clave para hacer diagnóstico de la situación nutricional de los colombianos y trazar soluciones viables.