En octubre la tasa de desocupación a nivel nacional fue del 14.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior cuando era del 9,8%, confirmó el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.
En este periodo los ocupados ascendieron a 21.275.000 lo que representa una reducción de 1.539.000 de empleos que se perdieron si se compara con igual periodo del año anterior cuando la población con un empleo era de 22.813.000.
Por su parte, los desempleados presentaron un incremento de 1.162.000 alcanzando los 3.652.000 en octubre y los inactivos pasaron a 15.074.000.
Oviedo explicó que en el caso del DANE para el caso de los hombres la tasa de desempleo pasó del 7.8 al 16,8% y en las mujeres del 12.5 al 20.1%.
De acuerdo con el DANE, las mujeres continúan siendo las más afectadas por el desempleo en el país y los colombianos con un bajo nivel de educación.
Los sectores con el mayor incremento del desempleo fueron en su orden: administración pública con más de 1,5 millones, alojamiento 254 mil perdidos y comercio y reparación de vehículos con 224 mil.
Comunicado
Para el mes de octubre de 2020, la tasa de desempleo fue 14,7%, lo que significó un aumento de 4,9 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (9,8%). La tasa global de participación se ubicó en 62,3%, lo que representó una reducción de 1,8 puntos porcentuales frente a octubre del 2019 (64,1%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 53,2%, presentando una disminución de 4,6 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (57,8%).
En octubre de 2020, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 16,8%, lo que representó un aumento de 6,4 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (10,4%). La tasa global de participación se ubicó en 64,8%, lo que significó una reducción de 1,2 puntos porcentuales frente a octubre del 2019 (66,0%). Entre tanto, la tasa de ocupación fue 53,9%, lo que representó una disminución de 5,2 puntos porcentualesrespecto al mismo mes del 2019 (59,1%).
Producto de un trabajo conjunto entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, el proyecto de economía del cuidado y el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana se presenta este informe especial acerca de las cifras del empleo en algunos subsectores de cuidado remunerado que comprenden actividades como: los servicios domésticos, cuidado de niños y niñas, personas adultas mayores y con discapacidad, entre otras.