El Congreso de Colombia dio un paso fundamental para fortalecer la calidad de vida y los derechos laborales de las personas con discapacidad –más de 3 millones de ciudadanos- «luego fuera normatizada su vinculación como prioritaria en un proyecto de ley que crea un marco legal para las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada».
La propuesta fue liderada por el presidente del Senado Luis Fernando Velasco (liberal), quién dijo que «la iniciativa crea un estímulo a las empresas públicas y privadas de carácter cooperativo, que vinculen y contraten en su planta de personal a personas con discapacidad o personas mayores de 45 años».
Estas empresas –además- recibirán un puntaje adicional a través del Ministerio de Hacienda y del Departamento Nacional de Planeación para procesos de licitación púbica, concursos de méritos y contratación directa (con plazo máximo de 6 meses a partir de la promulgación de la ley).
El senador Luis Fernando Velasco recordó que a través del proyecto de ley, «las personas con discapacidad tendrán un escenario laboral en las Cooperativas de Vigilancia, que será complementado con un seguro de vida individual para cada empleado, de 24 horas del día».
«También los empleados vinculados a empresas y Cooperativas de Vigilancia, podrán laborar máximo 12 horas diarias, de las cuales 4 serán de jornada suplementaria, sin sobrepasar el máximo semanal de 60 horas exigido por la ley y respetando los descansos mínimos establecido en la normatividad laboral colombiana», sostuvo el legislador.
En resumen, el proyecto de ley que crea un marco legal para las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada en el país, tendrá como base la aplicación del Código Sustantivo del Trabajo alrededor de la protección de los derechos laborales (remuneración, horarios, aportes de salud, pensión, aseguradora de riesgos, cesantías, vacaciones y primas),