Se otorga el galardón por su excelente labor al frente de la entidad, en donde se ha destacado por contribuir en la preservación y recuperación de las víctimas del conflicto armado

Estos son sus logros y perfil

Rubén Darío Acevedo Cardona es historiador de la Universidad Nacional de Colombia, con sede Medellín; Magíster en Historia de la misma universidad en su sede Bogotá y Doctor en Historia de la Universidad de Huelva-España, Tesis Sobresaliente Cum Laude.

Fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, adscrito al Departamento de Historia, entre 1987 y 2017; Profesor Titular desde 1999, Secretario Académico de la Sede Medellín 2003-2005, Vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 2012-2014 y 2015-2017, director de la revista Historia y Sociedad de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la misma universidad, entre 2012 y 2017. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia desde 2017.

Desde febrero del 2019 es el director general del Centro Nacional de Memoria Histórica, lugar en donde se ha destacado por contribuir en la preservación y recuperación de las víctimas del conflicto armado, por medio de logros como:

  • Asignó 5.600 millones para la convocatoria Nº 872 de 2020 “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las victimas y la historia reciente de Colombia”, en la que fueron evaluados 80 proyectos que cumplieron los requisitos y en la que finalmente fueron seleccionados 21 proyectos de investigación, correspondientes a 17 universidades del país.
  • Adelantó el proceso de licitación y adjudicación de la obra del edificio del Museo de Memoria de Colombia que se construye en Bogotá. La construcción, a cargo de OHL Sucursal Colombia, avanza en la calle 26 con avenida Las Américas en Bogotá y se entregará en el año 2022. 
  • Como parte de la construcción social del Museo de Memoria, se han desarrollado las exposiciones Voces para transformar a Colombia (en Bogotá, Cali, Medellín, Cúcuta y Villavicencio), con más de 100 mil visitantes, y de la exposición SaNaciones (en la región Caribe y en el suroccidente del país). 
  • Se han hecho más de 200 actividades artísticas, culturales y pedagógicas con distintos sectores (líderes de víctimas, artistas, académicos, entre otros) para reflexionar sobre la memoria del conflicto armado y buscar caminos de resiliencia y construcción de paz, como una medida de reparación simbólica. 
  • La realización de tres, de cuatro, seminarios de Archivos de los Derechos Humanos, memoria histórica y transparencia que han contado con la participación de diferentes figuras nacionales e internacionales, y en la que se han inscrito más de 6 mil personas en sus versiones.
  • Desarrolló, por medio de la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos, una aplicación móvil (DADHAPP) para la consulta en línea de archivos relacionados con las graves y manifiestas violaciones a los DDHH y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el marco del conflicto armado interno en Colombia, y de las colecciones de biblioteca especializada en materia de DDHH.
  • Reactivó el funcionamiento del Observatorio de Memoria y Conflicto que, hasta la fecha, ha documentado por medio del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado (SIEVCAC) un total de 358.713 eventos de violencia desde 1958, los cuales han dejado 419.194 personas afectadas y 268.532 víctimas fatales.
  • Acompañó la publicaciones de informes de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad.