“Ya sabemos que los gobernadores del Caribe no tienen una opción
concreta para reemplazar a ELECTRICARIBE y que cuando hablan de
prescindir de sus servicios lo hacen apenas con el deseo, ya que es una
empresa privada a la que habría que comprarle sus activos y no hay aún
compradores conocidos, así que estamos en las mismas.
Se necesita más sinceridad de ELECTRICARIBE para anunciar un
cronograma de inversiones palpables en su red y más lealtad del Estado
para pagarle a la empresa lo que le debe, o jamás saldremos del círculo
vicioso de que no hay buen servicio porque no le pagan a la empresa, y
no le pagan porque no hay buen servicio”. El Universal. Mayo, 22 de 2016
Amylkar D. Acosta Medina
Director ejecutivo
Federación Nacional de Departamentos
Cartagena de Indias, mayo 26 de 2016
www.fnd.org.co
2
PUNTO DE PARTIDA.- Partimos de la base de que tenemos claridad del
diagnóstico de la problemática que afrontan los 2´600.000 usuarios de
ELECTRICARIBE, esto implica efectos sobre cerca de 10 millones de
colombianos. Poder tener claro qué causas son estructurales y cuáles son
coyunturales, es hoy una frontera difícil de establecer, ya que sus efectos al final
tienen en riesgo la prestación y continuidad del servicio de energía eléctrica,
esto es importante ya que lleva a una reflexión mayor y es que el estado es el
responsable de última instancia para la prestación de un servicio público
esencial, lo anterior plasmado en la Ley 142 de 1994 de servicios públicos
domiciliarios.
En el año 2013 se contrató una consultoría especializada, que encabezó la ex
directora ejecutiva de la CREG doctora Carmenza Chahín1
, la cual concluyó
que la causa del pésimo servicio que presta ELECTRICARIBE como operador
de red del sistema eléctrico de la región Caribe es estructural y en ello coincide
el propio Gerente de la empresa José García SanLeandro en entrevista reciente
con La silla vacía
. Además de las fallas que acusa la gestión de la empresa, de
sus dificultades financieras, de sus limitaciones en la capacidad de ejecución de
los proyectos a su cargo y sus enormes falencias en el mantenimiento de las
redes, así como en la atención al usuario, han colmado la paciencia de sus
resignados usuarios.
No obstante, es incuestionable que la causa fundamental del creciente deterioro
en la calidad de la prestación del servicio del fluido eléctrico radica en el rezago
histórico en las inversiones que han debido hacerse en su momento y no se
hicieron. Y mientras tanto la demanda por energía en la región crece a un ritmo
del 7%, que supera el crecimiento promedio a nivel nacional, que es del 4.2%.
Ello, sumado a la obsolescencia de redes e instalaciones eléctricas, ha sometido
a las subestaciones, transformadores, compensadores y redes a un gran estrés
por recarga, lo cual provoca continuos cortes, interrupciones y altibajos en el
voltaje. A ello se viene a añadir el medio ambiente salino, el cual impregna las
redes de distribución y los herrajes provocando cortos espontáneos, máxime
cuando no se lavan y se les da el mantenimiento preventivo debido.
LAS INVERSIONES NO DAN ESPERA.- Por lo tanto, la solución de esta
problemática pasa por un ambicioso plan de inversiones en aquellos proyectos
que ya fueron priorizados a través del Plan5Caribe y cuya celeridad en su
ejecución es imperiosa, para lo cual propusimos en la Cumbre energética del
Caribe el pasado 14 de enero y fue acogida por el Presidente Juan Manuel
Santos que dicho paquete de obras sea considerado como de interés estratégico
nacional (PINE), permitiendo agilizar los procedimientos y tramites
ambientales, consultas previas, servidumbres, etc., para lo cual debe ser
expedido a la mayor brevedad un Documento CONPES. Aquellos proyectos
que corresponden al Sistema la de Transmisión Nacional (STN) y las del
Sistema de Transmisión Regional (STR), que son objeto de convocatorias por
parte de la UPME no tienen problemas para su financiación pues ellas las
terminan pagando los usuarios vía tarifas. No obstante lo anterior ante la
renuncia del operador de red ELECTRICARIBE para la ejecución de las obras
del STR, definidas en más de 21 proyectos, estos se están ejecutando vía
convocatorias, lo que implica otras demoras sustanciales, ya que se requiere por
parte de la UPME un tiempo suficiente para la estructuración de dichas
convocatorias.
ELECTRICARIBE SIN CAPACIDAD DE INVERSIÓN NI DE
EJECUCIÓN.- Pero, complementariamente a los proyectos anteriores se
requieren inversiones en las redes de distribución locales, las cuales deben ser
asumidas por parte del operador de red, en este caso ELECTRICARIBE. Y allí
es en donde la ejecución del Plan5 Caribe empieza a cojear, tanto por la
incapacidad del operador para invertir $1.1 billones de los $5.1 billones que
cuesta dicho Plan, como por su limitada capacidad de ejecución que se ha
demostrado hasta la saciedad. Lo ha reconocido el propio Gerente de
ELECTRICARIBE, admite que “si la compañía después de más de 15 años de
estarlo haciendo no ha podido volver a invertir, es porque algo debe de estar
fallando”3 y añade: “la realidad es que la compañía no puede hacer más
inversiones porque el sistema financiero se convierte en deficitario”
. Alreferirse al mantenimiento de las redes, afirma que “hacemos lo que el déficit de
caja nos permite”
. Y se pregunta, “qué tiene que hacer la compañía” y él
mismo se responde: “recurrir a terceros para que le preste plata. Y llega un
momento en que el banco dice que la capacidad de caja no permite más
endeudamiento”
. Y no es para menos, la deuda de ELECTRICARIBE con los
bancos se aproxima a los $2 billones y el vencimiento de la misma se concentra,
en más de un 70%, en los años 2016 y 2017, por lo tanto en estos momentos los
bancos son tanto socios de ELECTRICARIBE como los mismos accionistas,
acorde con lo expresado por la Superintendente de Servicios Públicos, Dra.
Patricia Duque. Ante esta sin salida de la empresa, el Presidente Santos
demandó de la casa matriz de ELECTRICARIBE, Gas Natural – Fenosa,
capitalizarla y la respuesta nos la dio el Gerente García: “cómo va a meter pla
en un negocio en el que está es tapando un agujero”
, atribuido por parte de ELECTRICARIBE a mala calidad de su cartera. Según ellos, “el 56% de la
gente en la Costa nos debe una factura”. Por ello lo descartan de plano.
Pero la situación se agrava cuando se comprueba, como lo ha hecho la
Contraloría General de la República (CGR), la incapacidad de
ELECTRICARIBE para ejecutar las inversiones, que por ser el operador de red
de dicho mercado, son de su incumbencia y que le asiste la obligación de
presentar los respectivos proyectos ante el Ministerio de Minas y Energía para
la obtención de dichos recurso. Nos referimos a los recursos provenientes del
Programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE) y del Fondo de
Apoyo Financiero para la Energización de Zonas Rurales Interconectadas
(FAER), de los cuales históricamente se han venido destinando a la región
Caribe el 80%, aproximadamente. Según Informe reciente de la CGR, de un
total de $404.453 millones destinados por el Ministerio de Minas y Energía de
dichos fondos en 2008 y entre el 2011 y el 2014, se habían dejado de ejecutar
al corte de diciembre pasado $93.043 millones.
ALTERNATIVAS.- A los problemas anteriores se viene a sumar un problema
que a estas alturas se torna insalvable y es la pésima reputación de
ELECTRICARIBE entre sus usuarios y entre las autoridades, lo cual ha llevado
a estas a plantear un cambio de operador, lo cual se dificulta por el régimen
legal y regulatorio vigentes. No es factible, unilateralmente, de la noche a la
mañana decirle a ELECTRICARIBE que ya no va más y que llega otro
operador en su reemplazo. Como lo afirma el Gerente de ELECTRICARIBE,
refiriéndose al sistema eléctrico regional, “los activos que hay en la Costa son
de ELECTRICARIBE y el que los quiera usar lo puede hacer de dos maneras:
o comprándonos o pagándonos peaje”. Con ELECTRICARIBE tenemos que
contar, qué le vamos a hacer, pues como solemos decir los economistas, no hay
almuerzo gratis.
Ante esta situación se han planteado otras alternativas, la más socorrida de todas
es la intervención por parte de la Superintendencia de Servicios públicas. Esta
puede ser con fines de administración o con fines de liquidación10. En ambos
TOMA DE POSESION DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS
Artículo 58. Medidas preventivas- Cuando quienes prestan servicios públicos incumplan de
manera reiterada, a juicio de la Superintendencia, los índices de eficiencia, los indicadores de
gestión y las normas de calidad definidos por ella, ésta podrá ordenar la separación de los
gerentes o de miembros de las juntas directivas de la empresa de los cargos que ocupa
Artículo 59. Causales, modalidad y duración. El Superintendente de servicios públicos podrá
tomar posesión de una empresa, en los siguientes casos:
59.1. Cuando la empresa no quiera o no pueda prestar el servicio público con la continuidad y
calidad debidas, y la prestación sea indispensable para preservar el orden público o el orden
económico, o para evitar perjuicios graves e indebidos a los usuarios o a terceros.
59.2. Cuando sus administradores persistan en violar en forma grave las normas a las que
deben estar sujetos, o en incumplir sus contratos.
59.3. Cuando sus administradores hayan rehusado dar información veraz, completa y
oportuna a una comisión reguladora o a la Superintendencia, o a las personas a quienes éstas
hayan confiado la responsabilidad de obtenerla.
59.4. Cuando se declare la caducidad de uno de los permisos, licencias o concesiones que la
empresa de servicios públicos haya obtenido para adelantar sus actividades, si ello constituye
indicio serio de que no está en capacidad o en ánimo de cumplir los demás y de acatar las
leyes y normas aplicables.
59.5. En casos de calamidad o de perturbación del orden público;
59.6. Cuando, sin razones técnicas, legales o económicas de consideración sus
administradores no quisieren colaborar para evitar a los usuarios graves problemas derivados
de la imposibilidad de otra empresa de servicios públicos para desempeñarse normalmente.
59.7. Si, en forma grave, la empresa ha suspendido o se teme que pueda suspender el pago de
sus obligaciones mercantiles.
59.8. Cuando la empresa entre en proceso de liquidación.
Artículo 60. Modificado por el art. 8 de la Ley 689 de 2001. Efectos de la toma de posesión.
Como consecuencia de la toma de posesión se producirán los siguientes efectos:
60.1. El Superintendente al tomar posesión, deberá celebrar un contrato de fiducia, en virtud
del cual se encargue a una entidad fiduciaria la administración de la empresa en forma
temporal.
60.2. Cuando la toma de posesión tenga como causa circunstancias imputables a los
administradores o accionistas de la empresa, el Superintendente definirá un tiempo
prudencial para que se superen los problemas que dieron origen a la medida. Si transcurrido
ese lapso no se ha solucionado la situación, el Superintendente ordenará al fiduciario que
liquide la empresa.
60.1. Si se encuentra que la empresa ha perdido cualquier parte de su capital, previo concepto
de la comisión respectiva, el Superintendente podrá ordenar la reducción simplemente
nominal del capital social, la cual se hará sin necesidad de recurrir a su asamblea o a la
aceptación de los acreedores.
6
casos tiene sus inconvenientes que la hacen inviable a corto o mediano plazo y
puede resultar peor el remedio que la enfermedad. Al respecto es importante
destacar que los procesos de intervención para los prestadores de servicio de
última instancia, no han dado resultado en menos de 5 años, como es el caso de
EMCALI, el cual al final fue regresado a sus dueños y a ala fecha sigue con
faltas que ponen en riesgo la prestación del servicio.
En el caso de la intervención con fines de administración, no se puede olvidar
que los pasivos de la compañía son muy altos, principalmente los contraídos
con los principales bancos del sector financiero del país, se requeriría en todo
caso un capital de trabajo como minino de $ 600.000 millones de pesos para
garantizar la operación durante dos meses, bajo el entendido que la compra de
energía se pagaría con el recaudo. Lo anterior, acorde con la información
suministrada por la Superintendencia de Servicios Públicos. Sumado a esto
también, se debe evaluar el riesgo sistémico en el Mercado Mayorista de
Energía que generaría el incumplimiento con las transacciones que incluyen los
cargos de transmisión, peajes y la compra de energía en bolsa y contratos
bilaterales (que de hecho solo tiene compromisos de contratos para el mercado
regulado hasta el 2017), lo cual exige esfuerzos importantes y un
incumplimiento compromete la sostenibilidad del sistema eléctrico colombiano
en su conjunto.
Ahora bien, en caso de una intervención con fines de liquidación debe ser visto
inexorablemente bajo la lupa del destino de los activos productivos para cubrir
las obligaciones que se reconozcan en la masa de acreedores y estos dineros
deben ser identificados para lo que sería un proceso liquidatorio, teniendo en
cuenta lo que significa esto para la prestación y continuidad del servicio. Lo
anterior aunado a que también se cumpla con las obligaciones del pasivo
pensional que asciende a $673,000 millones de pesos.
Sumado a lo anterior, persisten cuestionamientos sobre la invocación de las
causales de una intervención, donde los méritos aún no se cumplen a cabalidad
ni en su totalidad, ya que el servicio es pésimo, pero aun así se cumple ya sea de
forma parcial con la normatividad de calidad exigida por la regulación.
Lo anterior motiva a realizar dos reflexiones: primera, la intervención no
garantiza una prospectiva futura de corto plazo, ya que el máximo logro seria
sobrellevar el sistema eléctrico y comercial del actual ELECTRICARIBE;
segundo, por lo crítico del tema se pueden generar escenarios de solución
empresarial, que eventualmente sería el objeto final de una intervención.
Es claro que la situación planteada está llegando peligrosamente a los límites
máximos de tolerancia (ya que hoy la infraestructura tiene un dueño y por ende
un capital asociado) y por ende las decisiones no pueden dilatarse por más
tiempo, por tal motivo merece la pena el inicio de una formulación conjunta,
con una estructuración por parte de una banca de inversión de una propuesta
encaminada a garantizar el mejoramiento sustancial de la calidad de la
prestación del servicio, garantizando la calidad, la eficiencia, la continuidad y la
equidad del mismo, como lo manda la Ley. Para esto se requiere de la
elaboración de un documento CONPES que defina la mejor política pública
para el servicio de energía eléctrica en el Caribe colombiano, que consulte la
especificidad de este mercado.
ESTRUCTURACION DE UNA SOLUCIÓN EMPRESARIAL: las
gobernaciones con el apoyo de una banca de inversión experta en el tema, la
SSPD, como entidad adscrita al DNP, y el gobierno con la participación de
MINMINAS y MINHACIENDA deberán buscar un modelo de vinculación de
capital para la estabilización y fortalecimiento del sistema eléctrico y el
mercado a atender, teniendo en cuenta que el propietario de las redes es
ELECTRICARIBE. Ello, a través de un gestor – operador de la red que hoy
opera ELECTRICARIBE. Única manera, a nuestro juicio, de salir del punto
muerto en el que hoy estamos, sin que se avizore una solución. Este debe de ser
un propósito de todos. Uno de los beneficios importantes que nos puede reportar
el contar con un gestor – operador con mejor reputación de ELECTRICARIBE
es la posibilidad de rescatar a los usuarios no regulados, de los cuales más del
54% han optado por otras empresas comercializadoras distintas a
ELECTRICARIBE por falta de confianza en esta para abastecerse del fluido
eléctrico, lo que ha generado el descreme del mercado rentable para el hoy
ELECTRICARIBE.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN: Debe contarse con un tablero
de control que le haga un seguimiento y permita un control estricto de la
implementación de esta propuesta. Ello amerita contar con un Gerente o
Coordinador del proceso, ya que hasta la fecha las fallas institucionales son
evidentes y parte de las dificultades encontradas, la falta de coordinación y de
liderazgo han generado una alta desinformación que no ayuda en la búsqueda de
soluciones.
CONDICIONES Y CAPACIDADES TÉCNICAS: Contemplar la posibilidad
de contar con uno o más gestores de red, acorde con la reorganización del
mercado que resulte, según los análisis resultantes de la debida diligencia que
efectúe la Banca de inversión contratada. Se podría contar con dos o más
operadores de gestión expertos y con capacidad y experiencia en la prestación
de servicios públicos, bajo los requisitos que se establezcan. Este deberá ser el
inicio de una solución, durante esta transición podrá acompasar el dueño actual
de los activos y los activos entrantes.
RENTA DE LA INFRAESTRUCTURA: la definición de un canon de
arrendamiento es esencial, sin embargo hoy el país tiene modelos exitosos en
este tema, como es el caso de los esquemas utilizados con la infraestructura
eléctrica existente en los departamentos de Chocó y Cauca, este monto de renta
deberá reconocer los pasivos existentes, contingentes del modelo actual, más
una rentabilidad racional para el dueño del activo.
INVERSIONES OBLIGATORIAS EN CALIDAD, PERDIDAS Y
EXPANSION: Se requiere un plan de inversiones en expansión de cobertura y
de recuperación de pérdidas de energía como parte de la oferta del operador
entrante, donde se debe tener un perfil de las mismas en función de los tiempos
de ejecución. Sumado a las inversiones deberá revisarse esquemas que también
permitan por parte del gestor la ejecución de gastos asociados a la operación y
mantenimiento de activos.
FONDOS DE LA NACIÓN: Los PRONES y el FAER, deben tener un
seguimiento de aplicación ya que se convierte en un tema de buen salvamento
para gestionar la infraestructura requerida para garantizar la seguridad de la
prestación del servicio en los barrios subnormales y la expansión en las zonas
rurales del país, las cuales no están previstas ejecutarse por parte de
ELECTRICARIBE en el SDL, con proyectos de distribución en el marco del
Plan5Caribe. Insistimos en la importancia de seguir avante en el ejercicio de
ingeniería financiera que permita constituir un capital autónomo con las
vigencias futuras de los recursos del PRONE y el FAER, ya sea mediante su
pignoración, titularización o cualquier otra alternativa. Para ello estamos dando
los primeros pasos con el apoyo de USAID y esperamos contar muy pronto con
una propuesta concreta para operacionalizarlo.
EXPANSIÓN DEL SISTEMA, INDICADORES DE GESTIÓN DE
CALIDAD, MANTENIMIENTOS Y PÉRDIDAS DEL SISTEMA
ELÉCTRICO ASI COMO DE RECAUDO Y CANALES DIGNOS PARA
LA ATENCION AL USUARIO: Esto se debe coordinar con el PROGRAMA
DE GESTIÓN impuesto por parte de la SSPD11, que deberá mantener y
fortalecer la figuración de la Delegación especial, solicitada por el Presidente
Santos en la Cumbre Energética, con un equipo interdisciplinario de recurso
humano que se encargue del seguimiento, vigilancia y control.
Un complemento necesario de esta solución es la adecuación de las normas
regulatorias, de tal modo que estas consulten la realidad y la atipicidad del
11 Programa de Gestion “Energia Digna para el Caribe” impuesto por la SSPD y respecto al
cual se ha interpuesto recurso de reposición por Electricaribe.
9
mercado al cual sirve ELECTRICARIBE. En este frente es fundamental revisar
la fórmula de cálculo de la tarifa al consumidor final, en la que el costo de
generación representa aproximadamente el 44% en el caso del Caribe y este
resulta mucho más elevado en la región Caribe que en el resto del país.
En su momento, la primera decisión tomada en conjunto por parte de los
gobernadores del Caribe fue escalar la consideración de la problemática de
ELECTRICARIBE al nivel presidencial y por ello se convocó la Cumbre
Energética del Caribe que presidió el Presidente Santos y allí quedó en claro la
necesidad de una interlocución directa por parte de él Gas Natural – Fenosa,
única manera de desatar el nudo gordiano que hasta entonces había impedido
encontrarle una salida a esta verdadera encrucijada. Es claro, además, que para
encontrar esta salida es necesario dar con la solución apropiada y esta es una
especie de rompecabezas y, como es obvio, para poder armar el rompecabezas
es preciso contar con todas las piezas del mismo, con una sola que haga falta es
imposible armarlo. Esto para decir que sólo con la participación e inclusión de
todas las partes, lideradas por el Presidente Santos, se le podrá encontrar la
salida a esta encrucijada. Se requiere emplearnos a fondo para ello, sólo
contando con todas las energías de todos ello será posible.
Cartagena, mayo de 2016