JAIME DE LA OSSA VELÁSQUEZ Por JAIME DE LA OSSA VELEZQUEZ

Para el Instituto Caro y Cuervo de Colombia el Costeñol es un dialecto, que se identifica como una variante reconocida del Castellano en el Caribe colombiano. El término Costeñol fue acuñado por el connotado escritor de Corozal (Sucre), José Elías Cury Lambraño, quien lo describió como un conjunto dialectal andaluzado, la más y sorprendente modalidad del Español caribeño, denominado también Español costeño

Indicar que el Costeñol es un dialecto, en nada le quita el valor cultural y de identidad que posee, ya que entre dialecto y lengua no hay diferencia de naturaleza “sustancial”. Intrínsecamente, un dialecto es simplemente una lengua: un sistema fónico, gramatical y léxico, de hecho, ya los griegos lo empleaban de manera Indiferente (Coseriu, 1962; Flórez Ortiz,

En Colombia se reconocen popularmente dos macrodialectos: cachaco y costeño, asumiendo, además, que éste último es igualmente valido para el Caribe y el Pacifico (Montes, 1982; Orozco, 2004). En primer lugar, existe diferencia dialéctica entre estas dos regiones: Caribe y Pacifico; segundo, hay distinción dialéctica del Costeñol entre las subregiones del Caribe.

En este caso, podría decirse que el Costeñol sería un macrodialecto, circunscrito a los departamentos de la costa norte colombiana. En palabras de Cury Lambraño (1999), se distinguen dos grandes modalidades del Costeñol, el nororiental (Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira) y el noroccidental (Bolívar, Sucre y Córdoba).

Flórez Ortiz (2015) expresa, que una de las formas en las que se acusa la diversidad del ser caribe es en las representaciones lingüísticas y dialectales que hacen de este grupo humano una tipicidad, tanto en la forma de expresarse verbalmente, como con sus gestos, y en general con los comportamientos de tipo social que lo caracterizan geográfica y antropológicamente.

Independientemente de la región y aún con sus diferencias, existen manifestaciones culturales de orgullo y autoreconocimiento de quienes tienen como lengua al Costeñol, no importa donde hayan nacido, siempre que sea en la costa Caribe colombiana. En esencia el Costeñol es marcado carácter que identifica.

No pocas veces, en algunas redes y programas se ha intentado jocosamente referirse al Costeñol, en un amago triste de darle significado, imitar o explicar algunas palabras. A mi juicio, sin que medie la discriminación, no son más que simples expresiones las que se usan o abusan y que en nada describen este dialecto, al tiempo que ponen de manifiesto su desconocimiento.

Por ejemplo, en lo que tienen que ver con la fonética, con las desviaciones semánticas, con los neologismos y con el plano afectivo, por solo citar algunos de los aspectos fundamentales.

En cuanto a palabras, y solo para denotar algunas de la muchas que existen y que varían por subregiones, se presenta el siguiente listado, entre paréntesis su significado en Español: abuchar (abuchear), ábrete (vete), acotejo (acomodó, organizó), achichar (atestar), aguaitar (mirar), agüeriar (agorar), ainamás (solo eso), adelante (adelante), agite (molestia), alantico (cerca, adelante), a cutiplén (a tutiplén), al pasito (voz baja), aseguranza (brujería), barajuste (desorden), bichuela (habichuela), bolas (rumores), brequiar (frenar), bolenillo (molinillo), buches (bocanadas), burro (mariguanero), burrusca (trampa), cachureto (torcido), calambuco (envase, tanque), cagatina (diarrea), carraspelado (raspado), canillona (botella de ron blanco), champa (cuchillo), charúa (veloz), chasclá (imperfecta), chaza (comercio informal), chepa (chiripa), chibolú (abultado), chis chis (llovizna), espeluque (desorden, fiesta), morisquetero (creído, orgulloso), jáfana jáfana (mitad y mitad), lea (novia), liso (confianzudo), luyío (raído),  mameyúo trameyúo, cipotúo, tablúo (enorme, grande), patapelá (descalzo), truñuño, cují (avaro).

Para nosotros: el niño amaneció cagaito… no significa que está medio enredado en un poquito de sus heces, sino que esta hasta el cogote de caca. En Costeñol un diminutivo dependiendo del contexto y la entonación puede ser un aumentativo. V. gr. muertecito, asustadito, dormidito.  La construcción de algunas frases en Costeñol y a manera de ejemplo, serían:

  • Un hombre truñuño siempre anda a patapelá y su ropa está luyiá. (Un hombre avaro siempre anda descalzo y su ropa está raída).
  • Ábrete de aquí burro y deja se ser morisquetero y liso. (Vete de aquí mariguanero y deja de ser engreído y confianzudo).
  • Mi lea me invitó para un cipote de despeluque y vamos jafana jafana para empujarnos una canillona. (Mi novia me invitó a tremenda fiesta y vamos mitad y mitad para bebernos una botella de ron).