Por LUCIO TORRES
Al término de la Cumbre Extraordinaria de Gobernadores del Caribe realizada en Cartagena el 4 de septiembre y exhibiendo la etiqueta #VenezuelaNosTocaATodos, se llegó a una conclusión inevitable: crear una política migratoria humanitaria. Ya no se trata de paliativos dados por un concepto del riesgo sino de implementar políticas integrales en materia de educación, salud, empleo y otros menesteres fundamentales para los venezolanos que están llegando al Caribe y, en su inmensa mayoría, son colombianos que regresan con sus hijos o nietos de esa nacionalidad.
Con la etiqueta #VenezuelaNosTocaATodos siempre a cuesta, se desarrolló la Cumbre de Gobernadores, la cual fue liderada por Dumek Turbay Paz (Bolívar) y Eduardo Verano de la Rosa (Atlántico), guiados por su visión liberal del fenómeno de las migraciones, fenómeno universal que atañe a la condición humana de nómada. Asistieron representantes de varios ministerio, Camilo Sánchez, Consejero Presidencial para la Regiones; Cristian Kruger, director para las Migraciones, entre otros. Recordemos, que la primera generación de la humanidad fue nómada en busca de mejores condiciones para su subsistencia, por lo que los pensamientos xenofóbicos son preconceptos y prejuicios que en nada favorece a la humanidad. La raza humana es una sola.
¿Xenofobia o solidaridad?
La Cumbre de Gobernadores: Una cumbre humanitaria. Dumek Turbay, gobernador de Bolívar, observa a Camilo Sánchez, Consejero Presidencial para las Regiones, en el marco de la Cumbre de Gobernadores.
Existen mandatarios locales, incluso, de la región, que atribuyen los problemas sociales de sus ciudades y departamentos a la llegada de venezolanos a su territorio, pero se les olvida que los extranjeros tienen el mismo derecho que los nacionales, salvo las limitaciones que establece la ley para ciertas actividades. Algunos alcaldes adoptan salidas facilistas explicando que los problemas de sus municipios se debe a la llegada de venezolano, no sabiendo que esas expresiones tienen su arraigo en una concepción xenófobas que en nada contribuye a la solución del problema sino a la insolidaridad, la inseguridad ciudadana y al menosprecio de la dignidad humana. Al respecto el artículo 100 de nuestra Constitución Nacional dice:
“Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos. … Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley.”
Por esa razón es plausible los resultados de la Cumbre de Gobernadores del Caribe, ya que en su declaración señala 12 puntos temáticos necesarios que deben ser diseñados en forma inmediata, entre los cuales se destacan: crear una política pública migratoria, elevar a CONPES una iniciativa social, incluir a los departamentos del Caribe en Fronteras para la Prosperidad. De esta manera se pasa de una atención urgente a una atención integral, puesto que la ola migratoria ha desbvordado los canales institucionales de los departamentos de la región.
LOS 12 COMPROMISOS PACTADOS DE SOLIDARIDAD CON LOS VENEZOLANOS
Aspecto de la Cumbre de Gobernadores del 4 de septiembre de 2017.
1-La crisis actual amerita pasar de una atención, basada en criterios de gestión de riesgo, a una política pública de carácter migratorio, estructural y definitiva. Esto hace necesario llevar el tema a la comisiones Segunda, del Senado; y Cámara, para que se aborde en el escenario legislativo los retos que esta situación impone.
2-Bajo estas premisas, los gobernadores del Caribe plantearon como necesaria la estructuración de un documento CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social), que direccione acciones integrales y estructurales para atender la crisis en todos los sectores y en todas las regiones.
3-Incluir en el Plan Fronteras para la Prosperidad, instrumento diseñado por el Gobierno nacional para atender el fenómeno migratorio, a los departamentos que, sin ser fronterizos, también están siendo receptores de una gran cantidad de población migrante de Venezuela.
4-La gran migración no puede seguir siendo manejada como un riesgo episódico, sino con políticas integrales, con definición de responsabilidades claras, orientadas principalmente hacia el respeto a los derechos humanos y la solidaridad.
5-Es necesario diseñar un sistema de información permanente para tener datos de forma técnica, calificada y actualizada, con metodología clara, que permita plantear adecuadamente las ofertas en cada variable y sector. Priorizando salud, educación, empleo y seguridad, que han sido consideradas las variables de mayor impacto.
6-Fortalecer en los territorios las capacidades institucionales y revisar el marco de las competencias de las entidades que deben atender los problemas, principalmente, las del orden nacional.
7-Si bien es cierto que el problema ya adquirió dimensiones nacionales, son las regiones las que vienen asumiendo el fenómeno migratorio. Esto requiere política pública y asignación de recursos adicionales, a través del SGP y otras fuentes, en magnitud proporcional a las condiciones que se vienen aclimatando en cada región.
8-Ante la crisis en materia educativa, el Gobierno nacional debe hacer esfuerzos adicionales para atender el tema de la infraestructura educativa y provisión de docentes, que permita brindar en condiciones óptimas educación a todos los estudiantes.
9-Impulsar capacitaciones en los territorios que reciben estudiantes, sin estado migratorio claro, con el objetivo de acceder al sistema educativo.
10-El Gobierno nacional debe comprometerse a transferir los recursos a las Gobernaciones, para atender la demanda adicional que se deriva de la crisis humanitaria generada por la migración.
11-Dinamizar la expedición de permisos para evitar las condiciones de ilegalidad y la explotación laboral y lograr una sintonía con las políticas de trabajo decente de Gobierno nacional.
12-Garantizar la seguridad nacional. Fortalecer los puntos de control fronterizo por parte de las fuerzas armadas.