El presidente de la República, Iván Duque Márquez, sancionó la ley que establece la obligatoriedad de las escuelas para padres y cuidadores en las instituciones educativas tanto públicas como privadas.

“Se llama escuela de padres no porque se pretenda darles a ellos formación en cómo ser padres sino en darles herramientas conocimientos, guías para también incidir favorablemente en el desarrollo de nuestros niños”, señaló el mandatario.

Según el mandatario de los colombianos, esta ley permitirá que los menores tengan mayor apoyo en psicología, pedagogía, afecto y metodología de aprendizaje porque involucra a los cuidadores durante la etapa de formación.

Esta ley hace énfasis en la necesidad de aumentar, desde las escuelas, la prevención de violencia y abuso sexual hacia menores de edad, teniendo en cuenta que en los entornos familiares se encuentran los principales agresores sexuales de los niños, niñas y adolescentes en el país, según las estadísticas oficiales.

Durante el segundo semestre de este año se realizará un proceso de acompañamiento y asistencia técnica a las secretarías de educación y las instituciones educativas, con el fin de implementar las orientaciones técnicas para consolidar una alianza entre las familias y las escuelas.

Los autores de la ley fueron los parlamentarios John Milton Rodríguez González, Eduardo Emilio Pacheco Cuello y Edgar Enrique Palacio Mizrahi.

Palabras de Presidente Duque:

Muy buenos días a todos ustedes.

Yo quiero empezar por decir lo siguiente, senador John Milton; la vida le va trayendo a uno muchas circunstancias y momentos que son inolvidables. 

Yo recuerdo hace poco más de tres años, cuando tuve la ocasión de conocerlo y estábamos hablando del proyecto político, que yo estaba compartiendo por todo el país, terminamos teniendo una conversación muy placentera sobre el futuro de la familia en Colombia, sobre el papel de la familia y en ese momento, hablábamos de la necesidad de que en Colombia el sistema educativo también tuviera una alianza permanente con la familia.

Que esa alianza familia y sistema educativo fuera crucial, que fuera crucial en la transmisión de valores, de conocimientos, pero también para corregir problemas endémicos que tenía nuestro país en carencias psicoafectivas,  psicoemocionales; y también, en el manejo de comportamientos particulares de la niñez, de la adolescencia, de tal manera que los padres pudieran tener la ilustración suficiente, la guía y el acompañamiento, sin que eso implicará una invasión en las competencias de unos y otros, sino que se formara verdaderamente una alianza.

Para muchos pareciera obvio que esa alianza existiera, pero lo cierto es que en Colombia desafortunadamente cuando hemos visto muchas encuestas de comportamientos intrafamiliares, encontramos muchos niños que han tenido déficit de afecto. Niños que han tenido que vivir con circunstancias también traumáticas, que inciden en su comportamiento académico, que inciden también en su desarrollo personal.

Y por eso, le dije yo en aquella ocasión al senador John Milton, que uno los objetivos que queríamos materializar en el Gobierno era darle vida a la Escuela de Padres, que se llama Escuela de Padres no porque se pretenda darles a ellos formación en cómo ser padres, sino en darles herramientas, conocimientos, guías para también incidir favorablemente en el desarrollo de nuestros niños.

Con la Ministra (de Educación) María Victoria Angulo, también hemos trabajado en esa dirección desde el primer momento en el que concebimos este plan de Gobierno para la educación.

Entendíamos, que tan importante como fortalecer el Plan de Alimentación Escolar – esperamos llegué a 7 millones de niños al finalizar nuestro Gobierno, que programas como la doble titulación, que programas como el fortalecimiento a la infraestructura, que programas como el fortalecimiento de la capacidad docente, todos son inmensamente relevantes, pero necesitaban esa alianza indeleble entre la familia y la educación.

Hoy senador John Milton, se convierte en Ley de la República ese anhelo, anhelo compartido, y quiero agradecerle a usted, su participación como autor, como promotor, también la de la bancada de Colombia Justa y Libre, pero agradecerles también a otras bancadas que están aquí presentes, que trabajaron acompañando esta iniciativa.

Vemos acá miembros del Partido Conservador, del Centro Democrático, miembros también de Cambio Radical, del Partido de la U, acompañaron también miembros del Partido Liberal, y de otras bancadas, porque este es un propósito de país y con esto lo que buscamos es que un proceso se inicie y que le permita a muchos padres poder mejorar sus comportamientos con los hijos.

Y esto viene también de la mano con otra serie de mecanismos normativos en desarrollo, mecanismos todos de protección a la niñez.

Ayer estábamos promulgando el acto legislativo que le da vida en Colombia a la cadena perpetua contra violadores y asesinos de niños, se avanza también en el tema de imprescriptibilidad de esos delitos, se avanza también en la abolición del castigo físico, pero, también, se avanzan en los temas que son pedagógicos de alto impacto.

Por eso con el ICBF lo que se ha buscado es que los Centros de Desarrollo Integral que se ha tenido que reinventar también para llegar con esas metodologías a la casa, con los refuerzos nutricionales, que esos Centros de Desarrollo Integral también hagan ese gran énfasis en las habilidades blandas y afectivas de nuestros niños.

A veces no se concibe de esa manera, y eso lo hemos hablado muchas veces con la Ministra María Victoria, pero el afecto para un niño es tan importante como el conocimiento que recibe.

Cuando un niño está rodeado de afecto, es un niño que tiene mayor voluntad de aprendizaje. Cuando un niño está rodeado de padres que son comprensivos y que saben guiar, muchas veces, su temperamento, es un niño que logra maximizar su potencial.

Y en esto, también con la Consejera Presidencial Carolina Salgado, hemos trabajado para que la política de ciclo de vida nos permita llegar desde la primera infancia y después pasar a la juventud con la nueva Dirección de Juventud en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que va a materializar iniciativas como Sacúdete que también hicieron parte de nuestra campaña.

Y yo resalto que esta Escuela de Padres tiene elementos que van a ser transformadores, no solamente, el apoyo en psicología, en pedagogía, en afecto, en metodologías de aprendizaje, sino también algo que es fundamental, involucra a los cuidadores.

Porque muchas veces en el entorno familiar, papá y mamá están trabajando y en la gran mayoría del día, esos niños están acompañados por un cuidado que puede ser un familiar o que puede ser un tercero.

Pero ese cuidador también necesita esa información pertinente, esa información relevante, de cómo atender, de cómo cuidar, de cómo brindar al niño ese acompañamiento de aprendizaje.

Yo le he dicho a la Ministra (de Educación), y se lo he dicho al senador John Milton, que si bien tenemos hoy la Ley que nos da el marco normativo, lo más importante es la rápida reglamentación. Yo creo que, esta reglamentación también se encuentra con metodologías que hoy estamos aplicando y que nos permiten también en la virtualidad llegar más lejos, porque vamos a poder involucrar otras organizaciones nacionales e internacionales para que participen con sus metodologías.

Fundaciones como Save the Children, el trabajo que viene adelantando la Unicef, el trabajo que vienen desarrollando en el país muchas fundaciones. Yo creo que van a contribuir a que esta escuela se fortalezca y que la virtualidad permita que la democratización de estos conocimientos lleguen con muchísimo impacto las familias colombianas.

Y quiero también destacar algo, la Escuela de Padres no es invasiva, porque yo recuerdo que cuando estábamos en los debates de estas propuestas decían:, es que aquí lo que se busca es que los padres invadan la órbita educativa o viceversa, no; lo que busca es el complemento, porque el niño es su formación integral recibe, sí, un porcentaje muy importante de conocimientos en el día en la escuela.

Pero si esos conocimientos no son soportados y no son reafirmados en el hogar, se pueden perder.

Y también hay elementos de valores y de comportamientos que pueden impactar favorablemente desde el hogar, en el comportamiento del niño en el sistema académico.

Y eso nos lleva para que seamos creativos y que esta Escuela de Padres también pueda materializarse en la Colombia profunda, porque sabemos que hay una gran presencia académica, educativa, de infraestructura en las zonas urbanas y quizás pareciera más fácil llegar a las zonas urbanas.

Es  también en las zonas rurales donde queremos que esta Escuela de Padres llegué, y la virtualidad y la conectividad van a ser herramientas a las cuales también queremos a pelar, y que trabajemos también con socios, con aliados, entre ellos las cajas de compensación, entre ellos también redes universitarias, redes de formación técnica y tecnológica para que con su infraestructura podamos brindarle a los padres esa alianza con el sistema educativo.

Y lo digo por cosas que son retos que tenemos como país. Cuando nosotros analizamos los desempeños históricos en las pruebas PISA, sin lugar a dudas, nos encontramos con que la diferencia entre el campo y la ciudad es una diferencia que puede superar los 70 puntos.

Eso quiere decir que es una diferencia casi de un año y medio de rezago en aprendizaje, y hemos tratado de irla corrigiendo lo largo de estos dos años, porque era prácticamente un rezago histórico.

Pero también cerrarlo, involucra el hogar, involucra que el padre esté familiarizado con los textos, con las metodologías, con la disciplina también, que va desde las tareas hasta infundir en el niño esos comportamientos cívicos y urbanidad y metodológicos y de socialización.

De manera, que creo que hoy le estamos dando vida a una pieza legislativa trascendental para nuestro país, fundamental para los niños de Colombia, y que muestra que todos tenemos una bandera cuando se trata de la niñez, que aquí no hay espacios ni para partidismos, ni para ideologismos.

Aquí lo que se trata es que todos caminemos con ese propósito común.

De manera que yo le digo al senador John Milton y a toda la bancada de Colombia Justa Libres y las bancadas aquí presentes, que ahora empieza la labor más compleja que es hacer la diseminación, hacer la democratización.

Y creo que con el programa que ha lanzado la Ministra (de Educación) María Victoria (Ángulo),  de la alianza familia-escuela, que es el complemento administrativo y operacional de esta concepción, vamos a producir un impacto favorable en los niños.

Y cierro diciendo esto: sin lugar a dudas las pruebas internacionales, las pruebas PISA, son pruebas muy relevantes en términos de evaluar cómo estamos, si estamos transmitiendo x o y conocimiento, eso es cierto.

Pero resulta que lo que se gradúa de un colegio no es una prueba PISA, lo que se gradúa de un colegio es un ser humano, un  ser que debe ser un ser integral y de nada nos sirven solamente tener conocimientos y buenos resultados en las pruebas, sino estamos formando las personas que queremos que en nuestro país erradiquen la violencia, el maltrato, que formen tolerancia, solidaridad, concordia.

Y por eso, la Escuela de Padres, también es un camino para que en esa alianza familia-escuela esos valores perduren, se consoliden y nos permitan a todos hacer de Colombia un país donde esos valores sea lo que nos permitan corregir muchos males endémicos de nuestro comportamiento social.

Así que agradezco a todos los miembros del Congreso de la República y yo quiero también muy especialmente hacerle un reconocimiento a María Juliana,  nuestra  Primera Dama, porque ella ha estado involucrada en todos estos temas de la niñez, de la infancia, la adolescencia, de la juventud con una tremenda pasión.

Y se han  desarrollado alianzas que van desde la nutrición hasta alianzas por la formación integral y yo espero, también, que María Juliana que ha sido una defensora de estos esquemas de alianza familia-escuela, también éste acompañándonos con toda la institucionalidad con el Congreso de la República, en diseminar estas metodologías en el territorio.

Yo espero Ministra María Victoria, que los pilotos que estamos nosotros implementando podamos verlos en la práctica y que vayamos haciendo también esas encuestas que nos permiten tener información cualitativa sobre cómo los padres reciben estas metodologías pero también hacer un seguimiento directo de cómo está el metodologías impactan en el aprendizaje de los niños.

Y ahí contaremos con el apoyo del ICBF- doctora Lina (Arbeláez, directora ICBF)- de todo el equipo del Ministerio Educación, con los gobiernos locales y quiero también destacar el papel que las gestoras sociales cumplen en este propósito.

Las gestoras sociales en los territorios  nuestras primeras damas departamentales y municipales que han adoptado ese ese nombre maravilloso de gestoras sociales, van a estar también acompañándonos para que ellos desde su propia esfera también con el ejemplo trasciendan en lo que queremos llegué a la familia colombiana

De manera que a todos ustedes enorme gratitud y me satisface, me llena de orgullo, que hayamos cumplido una promesa de una campaña en equipo y que la hayamos materializado porque tenemos esa obsesión, ayudar, contribuir, impulsar a que la familia colombiana tenga esa herramienta donde su aporte con la educación trascienda en la formación del colombiano del siglo XXI

Muchísimas, muchísimas gracias