El Gobierno Nacional -en la vocería del ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla- ha decidió que los futuros incrementos del ACPM en Colombia deberán ser de manera concertada y no por medio de una decisión unilateral.

Ante la pregunta de si habrá o no alza en el diésel para febrero, el ministro de Hacienda respondió que “No, queremos algo concertado. De manera concertada vamos a mirar porque hasta ahora es una buena noticia que la inflación ha seguido bajando y que ya se cerró la brecha de gasolina”, indicó Ricardo Bonilla.

Recordó que la inflación de 2023 terminó en 9,28 %, siendo un dato menor a lo esperado por el Gobierno Nacional que era 9,5 %. “Punto de referencia importante: si no hubiéramos tenido que tocar la gasolina, la inflación de 2023 habría terminado en 7,4 %; es decir, seguimos en la senda”.

Publicidad

Adicionalmente, el ministro Bonilla destacó que la brecha en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FPEC) -desde el punto de vista de gasolina- quedó saldado. “De aquí en adelante, lo que tendremos es una revisión mensual de cómo se flexibiliza de acuerdo con el comportamiento de los precios internacionales del petróleo y de la tasa de cambio en Colombia”.

En línea con tales señales, el ministro aseguró que sí habría ajustes, pero ya no se verían las cifras que se han manejado desde octubre de 2022.

“Sique pendiente el ACPM, ese pendiente significa que seguimos reunidos con los gremios transportadores, porque queremos tener algo concertado y no impactar la inflación ni los diferentes componentes del transporte”, precisó Bonilla.

Añadió que “lo que quedó claro es que siga bajando la inflación y que cualquier decisión sobre el diésel se haga en conjunto y de manera cuidadosa”.

Al mismo tiempo, Bonilla indicó que el Gobierno Nacional ya tiene mapeado cuánto será el déficit del FPEC ante el alza de la gasolina y el congelamiento del ACPM en Colombia hasta el momento: así las cosas, el déficit del FPEC por el lado del diésel sería de cerca de entre $ 15 billones y $ 16 billones con corte a 2023.

En línea de con las declaraciones del funcionario lo que se busca es que el transporte pase por un proceso de transición. “Todo esto hacia medios de locomoción alimentados con energías renovables, sanas y que poco a poco se vaya eliminando de Colombia el diésel”, agregó el jefe de la cartera de Hacienda.

Colfecar sobre incrementar el precio del ACPM en Colombia

Para Colfecar, múltiples los estudios económicos que confirman se producirá una presión al alza en la inflación, luego de incremento del precio del diésel, puesto que aumentarán los fletes del transporte de mercancías y los pasajes de transporte público.

En segundo lugar, el gremio argumenta que no debe olvidarse que el 97 % de las mercancías se movilizan por carretera en Colombia, y que esta actividad económica es transversal a todos los sectores productivos, generando el 5 % del PIB (Producto Interno Bruto) y 1,9 millones de empleos, es decir el 8,2 % del total nacional.

“El transporte es un derecho para adquirir derechos, puesto que garantiza el acceso de los hogares a alimentos, medicamentos, bienes de primera necesidad, combustibles, en algunos departamentos al gas e incluso a dinero en efectivo en los cajeros automáticos, así como el traslado de las personas a sus trabajos, colegios, universidades y centros de salud”, relató Coldfecar.

A juicio de los transportadores, hoy no se pueden desconocer coyunturas como la del precio del dólar que han incrementado los costos operativos del sector, ya que prácticamente todos los insumos, repuestos y vehículos son importados.

Y es que como anunció el presidente Gustavo Petro en los últimos días de 2023, sobre lo que pasaría este año entrante con el precio del combustible ACPMse mantendrían los subsidios para este tipo de gasolina.

No habrá perjuicio a camioneros y transporte público en tanto mantendremos los subsidios en el ACPM”, comentó el mandatario durante una alocución presidencial, causando tranquilidad en los transportadores del país.