Más de 30 organizaciones sociales sindicales expidieron este comunicado:
“LLAMADO A UN PARO CIVICO CONTRA CERREJON Y EL
GOBIERNO DE SANTOS”
Con una amplia representación de más de 30 organizaciones
del movimiento social como Sintracarbon, Uso, Asodegua,
Cut Nacional, Justicia Tributaria, Censat Agua Viva, Cinep,
Movimientos de Fuerzas Wayuu, Yanama, Red de
Comunicaciones Wayuu; con monseñor Héctor Salah, obispo
de la diócesis de Riohacha; la gobernadora de la Guajira,
Oneida Pinto y con la significativa participación de la Junta
Mayor de Palabreros Wayuu y demás organizaciones de la
comunidad indígena Wayuu acompañadas de los Mamos de
los pueblos Arhuacos, wiwa y kankuamos de la Sierra Nevada
de Santa Marta, etnias indígenas que hacen parte del
territorio, se desarrolló el II Foro: Análisis de los Impactos
Ambientales, Económicos, Sociales, Políticos y Culturales del
Desvío del Arroyo Bruno, en Riohacha, el 11 y 12 de mayo, en
la sala de la Biblioteca de la universidad de la Guajira,
organizado por el Comité Cívico por la Dignidad de La
Guajira.
Los expertos y las ONG que acompañaron este proceso,
durante los días de foro demostraron la manipulación e
inconsistencias de la licencia ambiental que autorizó el desvío
del arroyo Bruno. También se evidenció el etnocidio que
afecta a las comunidades Wayuu y afrodescendientes, como
resultado de las actividades del Cerrejón en los 32 años de
explotación minera en el departamento. Empresa que ha
monopolizado el uso y consumo del agua y la desperdicia
inmisericordemente, mientras el líquido vital no llega a las
comunidades, profundizando aún más los efectos de la sequía
y hambre, afectando el derecho a la vida de miles de niños en
su mayoría pertenecientes a la etnia Wayuu.
Los expertos en el foro demostraron que existe una serie de
inconsistencia en el otorgamiento de la licencia ambiental
consistente en la existencia de diferentes informes técnicos del
diseño del trazado, en la definición del área de influencia y en
la identificación de comunidades afectadas.
Cerrejón miente al decir, que el grado de afectación de la
modificación del Bruno es mínima, sus mismos informes se
encargan de contradecirlos, el Estudio de Impactos
Ambientales, contratados por las multinacionales a Ingetec
para su realización ( Ingetec S.A.,2014b) se señalan los
siguientes impactos “Afectación de caudales naturales de
cuerpos superficiales por intervenciones en acuíferos aluviales
asociados ya sea por perdida del acuífero o por extracción del
recurso subterráneo debido a la operación de pozos de
despresurización. La intervención afecta la capacidad de
intercambio formación aluvial-corriente superficial (…)”. Los
impactos fueron clasificados con “(…) un nivel de sensibilidad
alto debido a que el agua en la Guajira es un recurso escaso
y valioso, siendo la cuenca del rio Ranchería (incluyendo sus
afluentes), la fuente de mayor importancia en la zona suroeste
del departamento”, (…) “la afectación de calidad y cantidad del
recurso permanecerán durante la explotación minera
(concesión de Cerrejón hasta 2033), sin embargo, la
afectación a los acuíferos (por perdida) es permanente”. “la
modificación de la alternativa de intervención del Arroyo
Bruno en aspectos sustanciales, podría implicar variación en
las condiciones de uso, aprovechamiento y afectación de los
recursos naturales renovables, por ende, impactos adicionales
a los identificados en el EIA (…)”
No obstante, lo anterior, del acumulado de destrucción de los
cuerpos hídricos en La Guajira, Cerrejón lastra la experiencia
negativa de la desviación del arroyo Aguas Blancas, el cual,
después de más de 20 años de desviación el arroyo feneció.
Su modificación se hizo mediante Resolución 717 del 8 de
agosto de 1991, en el marco del avance del tajo norte de la
Zona Norte del Cerrejón, con una longitud total de las obras
de aproximadamente 6 km, llama la atención que los
argumentos y en ese momento esgrimió Cerrejón son
semejante a los utilizado hoy para desviar el arroyo Bruno “(…)
se puede deducir que el desvío del arroyo Aguas Blancas
posiblemente no causará problemas ambientales de
consideración” (Gómez y Caijao,1990) y “Los datos de
caudales son escasos y recientes, pues aunque se tiene
registros realizados por compañías particulares, solo hasta
comienzos del año 1986, el Himat instaló una estación”
(Gómez y Caijao,1990).
En foro también se demostró que Cerrejón, no solo viene por
el desvío del bruno, sino que vendrá por la intervención y el
desvío de otros arroyos como La Puente, Cerrejón y Tabaco,
la construcción de la represa del rio Palomino, para regresar
posteriormente al río Ranchería y sus 500 millones de
toneladas; permitir que esto ocurra, es permitir que en la
Guajira se produzca un crimen ecológico, ambiental, social y
de lesa humanidad, e incluso económico, lo cual no podemos
permitir.
Las autoridades y Mamos de la Sierra Nevada, los Arhuacos,
los Kankuamo, los Kogui y los Wiwa ponen a disposición de la
etnia Wayuu y del Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira,
todo su acumulado de sabiduría y experiencia para defender
entre todos los territorios ancestrales, unidos como lo hicieron
los antepasados, por la defensa del territorio entendido este
como un ser vivo e indivisible, fuente de vida, paz y armonía.
De esta manera amparados en la resolución 000002 del 4
enero 1973 y 837 del 28 de agosto de 1995 las comunidades
tradicionales dejan constancia que por medio del encuentro
con las comunidades Wayuu que están dentro del territorio
de la sierra, dialogaran y se unirán, para defender el desvío
del arroyo bruno y además hará parte de la agenda pública
Nacional, la participación en el foro es una denuncia del
territorio tradicional, los cuales impetraran las acciones
jurídicas que sean necesarias, para defender el territorio.
El foro como un intercambio de conceptos culturales, técnicos
y científicos entre las comunidades, movimientos sociales,
ONG y especialistas en la materia, rechaza la ausencia o no
asistencia de las autoridades ambientales locales y nacional
como también, la de la empresa Cerrejón, quienes contrario
a lo que manifiestan en medios de comunicación, eludieron el
debate; ya que no pueden explicar lo inexplicable. Queda
claro que la empresa minera y sus aliados (Ministerios de
Minas, de Ambiente, la ANLA, Corpoguajira) no están
dispuestos a debatir, pues, para ellos es mejor y más fácil
pasar por encima de las comunidades y la sociedad, con el
beneplácito de un gobierno que yace de rodillas al capital
extranjero.
De igual manera, el Foro concluye hace un llamado a elevar
el más rotundo rechazo a la entreguista política minera del
gobierno de Juan Manuel Santos y convoca a la organización
y materialización de un Paro Cívico por la defensa del agua,
la vida y el territorio, en contra de la gran minería irracional.
Acciones:
- Hacemos un llamado a las fuerzas vivas del
departamento a la organización y realización del Paro
Cívico Departamental Contra el Cerrejón y el Gobierno
de Santos.
- Constitución de una mesa jurídica que analice e impetre
las acciones legales conducentes al evitar el desvió del
arroyo Bruno.
- El comité cívico se encarga de organizar el encuentro de
saberes entre pueblos (pueblo Wayuu, y sus autoridades
tradicionales Arhuacos, wiwa, kogui, kankuamo), para la
defensa y preservación de la Sierra Nevada de Santa
Marta y el territorio y la biodiversidad.
- Movilización de la Marcha de las Mantas Rojas.
- Reunión con las comunidades Wayuu con el fin de
articular sus organizaciones para la lucha por el Bruno y
para solicitar que se incluya en el plan de estudio la
cátedra sobre la defensa del agua y las fuentes hídricas
en la Guajira, para crear conciencia social acerca de la
problemática del arroyo bruno.
Organizaciones que firman esta declaración:
SINTRACARBON, ASODEGUA, MAMOS DE LOS PUEBLOS ARHUACOS, WIWA Y
KANKUAMOS, RED DE COMUNICACIONES WAYUU, ORGANIZACIÓN INDIGENA
YANAMA, USO ,COMITÉ CIVICO EN DEFENSA DEL RIO RANCHERIA, CUT
NACIONAL.CUT GUAJIRA, ASOCIACION DE COOPERATIVAS Y EMPRESAS DE
TRANSPORTADORES DE LA GUAJIRA , FUNTRAMIEXCO CENSAT AGUA VIVA,
CINEP/PPP SINTRABIENESTAR, MOVIMIENTO FUERZA DE MUJERES WAYUU,
ASOCASAGUA, FECODEMIGUA, CENTRO DE ESTUDIOS DEL CARBON,
SINTRABIENESTAR, OCE GUAJIRA, ANUC RIOHACHA, ANUC MAICAO, RED DE
MUJERES DEL CARIBE, ASOCIACION DE VENDEDORES INFORMALES DE URIBIA,
COMITÉ CIVICO POR LA DIGNIDAD DE BARRANCAS, COMITÉ CIVICO POR LA
DIGNIDAD DE PAPAYAL, COMITÉ CIVICO POR LA DIGNIDAD DE HATONUEVO.
COMITÉ DE INDIGNADOS CONTRA ELECRICARIBE, MOVIMIENTO POR UNA
SALUD DIGNA EN LA GUAJIRA. POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO,
ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA GUAJIRA, COLECTIVO DE
TEATRO SOL NACIENTE. ASOCIACION DE MOTOTAXISTAS DE RIOHACHA, ,
ASOCIACIÓN DE TRANSPORTADORES DEL CARIBE, LA FEDERACIÓN DE
TRANSPORTADORES DEL NORTE DE COLOMBIA,.CORPORACION PROGR