Víctimas criticaron con contundencia al expresidente Uribe quien hizo su réplica en la Plaza de Bolívar, porque en la plenaria no le dieron la palabra.
Bogotá Abril 9 de 2017. Gritos, reclamos, insultos y barras encendidas fue lo que se vivió en la Plenaria del Congreso realizada para conmemorar precisamente el Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado en el país. El evento, en un principio, estuvo marcado por el desorden, una asistencia escasa de legisladores y la decisión de la bancada del Centro Democrático de abandonar el recinto luego de que no se le permitiera su líder, el senador Álvaro Uribe, replicar la andanada de cuestionamientos que le hiciera Gloria Gaitán, hija de Jorge Eliécer Gaitán.
Un evento que, en un principio, estuvo marcado por el desorden, una asistencia escasa de legisladores y la decisión de la bancada del Centro Democrático de abandonar el recinto luego de que no se le permitiera su líder, el senador Álvaro Uribe, replicar la andanada de cuestionamientos que le hiciera Gloria Gaitán, hija de Jorge Eliécer Gaitán. Ella lo acusó de ser el responsable de los procesos penales administrativos y fiscales que enfrentó cuando el entonces Presidente Uribe la destituyó de la dirección del Instituto Colombiano de la Participación Jorge Eliecer Gaitán Colparticipar.
“Uribe me interpuso 44 demandas. Me gasté 10 años para demostrar que eran falsas imputaciones y al final quedé totalmente exonerad, él dirá como siempre que no fue, que fueron sus subalternos, que no sabía pero aquel que es un buen administrador es el que sabe controlar a su gente y el que dice que todo lo hacen a sus espaldas es un mal gobernante”, exclamó Gloria Gaitán, lo que generó el aplauso y apoyo de las barras.
Y allí se encendió el asunto, Uribe pidió replica y el presidente de la Cámara, representante Miguel Ángel Pinto, quien en ese momento presidía la sesión, le dijo que esperara hasta que primero se escuchara a las 43 víctimas inscritas para intervenir en la plenaria, y después se les daría el uso de las palabras a los parlamentarios y a él.
En las barras se escucharon rechiflas y gritos oponiéndose a la intervención de Uribe, los demás miembros del Centro Democrático reclamaron, los de la Unidad Nacional respaldaron la decisión de Pinto, ante esto la bancada Uribista optó por abandonar la plenaria. Cuando coreaban fuera Los Paracos las mesa directiva amenazó a os integrantes de las barras con sacarlos del recinto
El expresidente Uribe, acompañado de su bancada, se retiró argumentando falta de garantías y al no poder hacer la réplica en el Congreso, que hizo minutos después en la Plaza de Bolívar.
“El actual gobierno engañó a las víctimas, les creo una legislación llena de ilusiones y hoy los recursos están congelados. Debo decir que mientras han engañado a las víctimas y las frustran, los victimarios tienen todo tipo de beneficios. Se engañó a la opinión pública, se les dijo que no habría impunidad y hoy mientras congelan la asistencia a las víctimas les dan impunidad y elegibilidad a los terroristas”. Advirtió el hoy senador Uribe
Acto seguido en la Plenaria se escucharon más voces, María Medina de la Mesa Autónoma de Victimas arremetió contra Uribe Vélez dijo que debería darle vergüenza de querer tomarse la palabra cuando la sesión era para escuchar a las víctimas, también de manera firme expresó que la Ley de víctimas se quedó corta y que el Gobierno Santos se niega con terquedad a reconocer que en los territorios persiste la violencia siguen actuando paramilitares y las bandas criminales, entran las multinacionales y están los campos minados.” Los pueblos indígenas queremos la paz pero no una paz de papel advirtió.
Un tema recurrente tuvo que ver con la anunciada reforma a la Ley de Víctimas. Ceferino Mosquera, vocero de las Juntas de Acción Comunal en el país, tras hacer un llamado a desarmar los corazones, parar los ataques personales y abrazarnos entre todos los colombianos como hermanos, resaltó que, si bien la ley tiene errores, ha sido un punto de arranque importante y cualquier modificación que se haga debe apuntar a hacerla más efectiva.
Iguelmente, Odorico Guerra, presidente de la Mesa Nacional de Participación, pidió que dicha reforma no eche para atrás temas como la reparación y la asistencia integral, lo mismo que todo lo que tiene que ver con la tierra. “El proceso no es perfecto, pero reconocemos que vamos avanzando. Solo con justicia se logrará la consolidación de la paz”, dijo.
Elizabeth Liñán, representante de la Asociación de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes), se pronunció en torno a los límites que se deben establecer para acceder a la Justicia Especial para la Paz e incluso sobre la articulación de esta con la misma Comisión de la Verdad. También por la violencia sexual en el marco del conflicto. Afrodes tiene en la actualidad 350 casos documentados y 750 en proceso de diagnóstico, sin que se tenga respuesta de la justicia. “Debe haber un diálogo directo con las víctimas. La paz y la reconciliación es posible si se conoce la verdad y se repara esa violencia que ha sufrido la mujer en Colombia”, enfatizó la líder.
María Eugenia Urrutia, de Afromupaz, por su parte, resaltó la importancia de lña búsqueda de la paz, pero pidió más inclusión. “Nosotros sentimos que nuestras voces están siendo excluidas y que hay más reparación hacia los que nos convirtieron en víctimas. En muchos momentos se nos trató de guerrilleras por defender los derechos humanos y la paz, nos dijeron terroristas por decir que estábamos en conflicto. Y cuando esperamos que en el día en que se nos debe hacer un homenaje, vemos que se nos está convirtiendo en una conmemoración victimizante”, agregó.
Andrés Mauricio Salazar, infante de marina que perdió las piernas y un ojo al pisar una mina instalada por el Frente 37 de las Farc, aseguró que en la implementación de la Ley de Víctimas y del mismo proceso de paz se han dado acciones de revictimización por parte del Estado, asegura que en los listados de afectados por el conflicto en la Fuerza Pública no se está incluyendo a muchos de los heridos en combate, que no tienen oportunidades de inclusión laboral por ser discapacitados, le preocupa a él y a muchos más que se les está igualando con el terrorismo y que no es justo que no tengan un puesto en la Mesa Nacional de Víctimas.
A pesar del apoyo de muchos congresistas a las victimas la sensación que queda en el ambiente después de la Plenaria es que mucho más es lo que se dice que lo que se hace desde el gobierno, ojalá que preocupaciones , dolores , angustias y sentimientos no se queden en solo eso.