Según la Organización, cada día se hace más compleja la situación de los miembros de las Farc recluidos en las distintas cárceles del país. En la mañana de este jueves, una fuerte disputa al interior de la cárcel de Villahermosa de Cali entre los prisioneros políticos y la guardia del penal llevó la situación, que tiene a más de 1.400 guerrilleros en huelga, a un punto límite.
Debido al enfrentamiento ocurrido en Cali y la protesta de los miembros de las Farc que esperan ser acogidos por la Ley de Amnistía, la Misión de Naciones Unidas en Colombia se pronunció con un duro llamado de atención a las instituciones implicadas con el proceso de excarcelación de los miembros de las Farc.
En la petición, la ONU en su calidad de verificador de la reincorporación de los integrantes de las Farc a la vida civil, solicitó una pronta solución a la situación de los 3.400 integrantes reconocidos por el grupo que aún faltan por salir de las cárceles, como decretó la Ley 1820 del 31 de diciembre de 2016 que dictamina el proceso de amnistía, indulto y tratamiento penal de los excombatientes en proceso de reinserción. Según Jesús Santrich, líder de la protesta de los presos, únicamente 837 presos políticos han sido liberados o puestos en libertad condicional.
A través de un comunicado, la Misión de la ONU en Colombia controvierte el hecho de que los miembros de la guerrilla sigan en prisión más de seis meses después de que el Congreso aprobara la Ley de Amnistía y dos semanas después de que la propia organización verificara la dejación de más de 7.000 armas individuales, algo que, consideran, “socava el proceso de reincorporación y la consolidación de la paz”.
El llamado puntual que hace la organización es que las instituciones que directa e indirectamente tienen que ver con el proceso de amnistía a las Farc, tomen medidas para rápidamente poner fin a la situación y que así se eviten más grietas a la construcción de paz en Colombia. En su nota de preocupación, también reprochan los asesinatos e intimidaciones contra los miembros de las Farc que se encuentran en las zonas veredales.
No es la primera vez que las Farc hablan de un incumplimiento al Acuerdo de Paz, pero sí es la primera vez que una voz internacional como la Misión de la ONU en Colombia denuncia riesgos por las demoras en la implementación de lo acordado. De hecho, hace poco más de un mes, Rodrigo Londoño, jefe de las Farc, manifestó que hay un «reiterado incumplimiento» por parte del Gobierno a lo pactado en La Habana. Ese mismo día pidió veeduría internacional a sus preocupaciones.
Hace cerca de tres semanas, 1.400 exguerrilleros liderados por Jesús Santrich se declararon en desobediencia civil. Desde ese momento, se encuentran en huelga de hambre y, algunos, optaron por coserse la boca. Según el líder y exnegociador delas Farc, la mayoría de los presos políticos están pagando penas por rebelión y delitos conexos, por lo que se encuentran cobijados por la Ley de Amnistía e Indulto. No obstante, Santrich alega que quienes están en prisión por delitos no indultables deberían salir con libertad condicional.