Tras la controversia que se desató por la propuesta de reducir la presión sobre la disposición vigente, el ministro Ricardo Bonilla aseguró que la propuesta no ha pasado de “una discusión filosófica”

Debido a la controversia que se desató luego de que el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP)Jorge Iván González, manifestara que la entidad venía trabajando en conjunto con el Ministerio de Hacienda en estrategias para reducir la presión sobre la regla fiscal, el encargado de la cartera económica tuvo que pronunciarse al respecto.

Debido a que la regla fiscal es la que se encarga de organizar las finanzas públicas y establecer los topes de endeudamiento del Gobierno, el ministro Ricardo Bonilla tuvo que aclarar a lo que se refería González en una rueda de prensa celebrada en la mañana del viernes 29 de septiembre.

En principio, Bonilla indicó que cualquier consideración de reforma a la reglamentación vigente tendría que formularse bajo un proyecto de ley que debe aprobar el Congreso. Luego aseguró que no se ha diseñado ninguna propuesta para presentar al legislativo:

Cualquier modificación de la regla fiscal es un proyecto de ley que tiene que discutir y aprobar el Congreso de la República. Por lo tanto, no hemos ni pensado ni construido ni diseñado un proyecto de ley para radicar en el Congreso”

En cambio, Bonilla explicó que sí se está considerando junto al DNP los aspectos que podrían replantearse de dicha legislación en el largo plazo. Por otra parte, reiteró que el gabinete actual está comprometido con el cumplimiento de la regla fiscal vigente:

“Lo que hay es una discusión filosófica de si los contenidos actuales de la regla fiscal son o no son, y cuáles serían las expectativas de examinar en el largo plazo qué es lo que hay que hacer allí (…) el Gobierno se ha comprometido a respetar la regla fiscal, así lo ha hecho, y así lo va a seguir haciendo”

La propuesta del director de la DNP

Jorge Iván González, director de la DNP, propuso algunas estrategias para reformar la actual regla fiscal en el país - crédito DNPJorge Iván González, director de la DNP, propuso algunas estrategias para reformar la actual regla fiscal en el país – crédito DNP

Durante el evento de Enercol 2023 celebrado en el Club El Nogal de la capital del país los días 28 y 29 de septiembreJorge Iván González habló de la posibilidad de hacer cambios en la regla fiscal con el propósito de asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, evitando que se superen los topes de deuda establecidos. “Vamos a hacer todos los esfuerzos posibles para ver cómo podemos mostrar alternativas de flexibilización de la regla fiscal”, señaló.

Te puede interesar:Compensación a taxis podría hacer que Colombia no cumpla con la regla fiscal

El directivo mencionó varias alternativas que podrían permitir esa flexibilización de la regla fiscal. Entre las más destacadas estuvo la que denominó como una regla fiscal “verde”, en la que proponía que los recursos destinados a cubrir activos ambientales (particularmente en lo que se refiere a la transición energética) no sean considerados en la regla como inversión o gasto corriente, debido a los beneficios futuros que podría generar. Según indicó, con eso se buscaría producir un marco fiscal más amplio.

González manifestó que esta decisión no es exclusiva de Colombia, y de hecho debía ser una discusión a nivel mundial, por las implicaciones que podría provocar en las evaluaciones de las calificadoras de riesgo y entidades internacionales que realizan préstamos a los países. “El problema de la regla fiscal es que es un modelo lineal y el comportamiento de la economía es cíclico y eso lo hace más inflexible. En los modelos de estimación no están los rendimientos crecientes de las ciudades”, explicó.

Entre los que se han pronunciado de forma contraria a esta propuesta se encuentra el vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos)Daniel Wills. En su cuenta de X, afirmó que la propuesta de González llega en un momento en el que comienza a generar incomodidad en el Gobierno de Gustavo Petro, justo cuando está funcionando bien, según su concepto:

“Todos los gobiernos (de izquierda y de derecha) tienen una motivación a gastar más de lo que reciben. Al fin y al cabo gastar más da buenos réditos políticos, y la deuda por pagar le queda a los gobiernos siguientes”

Wills recordó que precisamente para que la deuda no crezca sin parar se creó la regla fiscal, la cual permite ciertos niveles de endeudamiento, pero obliga a reducirla si la deuda es muy alta.