Por: Luis Guillermo Echeverri Vélez
Ganadero, Abogado y Economista Agrícola.
La esencia de la problemática regional actual, radica en que vivimos una grave inversión de la escala
de valores y se nos extravió el fundamento ético de la debida relación jerárquica entre Legitimidad y
Legalidad.
La filosofía del derecho establece que lo que se denomine como legal, necesariamente primero tiene
que ser legítimo. Razón por la cual no debemos justificar la legalización de aquellas conductas que son
ilegitimas y nocivas para la sociedad.
Tenemos un problema grave de legitimidad cuando la legalidad es interpretada de forma ambivalente
por quienes ejercen la representatividad democrática y el control en los Estados actuales mediante
formas autocráticas o dictatoriales disfrazadas de democracias.
Nuestras sociedades pierden su unidad de propósito en materia de desarrollo socioeconómico, cuando
un porcentaje significativo de la ciudadanía se desvía del referente que representan sus valores
fundacionales: culturales, éticos, cívicos, familiares y patrios.
Actualmente nuestras sociedades y sus economías operan en un mar de contradicciones, en gran parte
a cuenta de la falta de autenticidad en la información. La ciudadanía sin duda está confundida en esta
época donde las comunicaciones digitales y la desinformación sumada a las carencias culturales y
educativas, ponen en duda la propia escala de valores promedio de la sociedad.
Es crítico entender que el referente de legalidad con que juegan las organizaciones criminales
terroristas disfrazadas ideológicamente, es totalmente opuesto al de la legitimidad que sustenta el
ordenamiento legal preexistente en nuestras débiles democracias constitucionales.
El problema de ilegitimidad se torna insoluble al transgredirse la legalidad, aceptando que sean
criminales los que llegan al poder en estas democracias anárquicas, pues para los delincuentes apeados
de ideología, el Estado y las leyes existentes son ilegitimas.
¿Cómo esperamos que personas que se formaron y provienen de la delincuencia y el crimen organizado
o que llegan al poder patrocinadas por esas fuerzas oscuras, no cometan luego abusos de poder al
acomodar el concepto de legalidad a conveniencia de su propio referente de legitimidad?
Los líderes actuales se valen del populismo para imponer a la sociedad un tipo de cambio que se
engendra en el concepto de la revolución destructiva en contraposición al de la transformación gradual.
Lo anterior explica la obsesión desmedida por derrumbar las estructuras institucionales existentes por
parte de quienes abusan descaradamente del poder pues se sienten con derecho a estar por encima de
la ley y de quienes llegan al poder después de haber vivido del crimen.
Es así como el populismo en lugar de trabajar con la escala de valores establecida, habla de la necesidad
de invertir los referentes idiomáticos que sustentan los conceptos elementales por nuevas acepciones
que utilizan la máscara del favorecimiento minoritario y que desconocen la naturaleza de aspectos tan
básicos como el género.
Esto explica por qué la urgencia de cambiar hoy los sistemas de educación: ética, moral, cultural,
religiosa, cívica, de respeto por el prójimo y amor a la patria y la familia, y los modelos de libertad
económica y de mercados, por formas ideologizadas de adoctrinamiento basadas es el odio y el
resentimiento que se oculta tras lo que por moda se determina como políticamente correcto.
De ahí el apuro por cambiar los principios constitucionales, incluida la importancia de la independencia
de poderes, y por debilitar o reemplazar la administración de justicia ordinaria por sistemas de justicia
especiales diseñados a la medida de sus referentes parcializados en materia de legitimidad.
Así se explica la obsesión por derrumbar la estructura conceptual sobre la cual está edificada nuestra
institucionalidad occidental, fundamentada en valores democráticos bien establecidos que son los que
le han dado legitimidad a la legalidad hasta nuestros días.
En el caso se Colombia este problema se atenúa de forma grave, pues existe una cultura permisiva con
relación a toda la problemática asociada a la droga, que está terminando con la biodiversidad y el medio
ambiente, con la sana formación y desarrollo de la juventud y con la cultura de legitimidad de la
legalidad y hasta con la honorabilidad personal en nuestra sociedad.
Es demasiado evidente la actual falta de carácter y entereza de los líderes de nuestras sociedades en
toda la región iberoamericana. Parece que olvidamos la máxima de que “Si el balance de los países no
es bueno, el balance de las empresas no podrá ser bueno”.
Esta realidad obliga a la reflexión sobre qué tan crítico resulta que exista unidad de criterio de los
líderes de la clase dirigente en todas las instancias institucionales con relación al referente de
legitimidad de las acciones públicas con que se conduce un Estado, pues primero debe estar la nación
que los intereses ideológicos, económicos y personales de los políticos o de algunos empresarios.
Las instituciones gremiales y asociaciones productivas, están lideradas por figurines incapaces de
defender el deber ser que soporta los valores esenciales para la sana convivencia social en medio de
una región donde las naciones están regidas por reconocidos delincuentes y no pasa nada.
¿Comprensible? No lo sé, pero es triste ver como algunos de los grandes empresarios regionales se
acomodan y cada uno va por su cuenta. No se reúnen ni se juntan a exigir nada a los gobernantes.
Entretanto, los grandes ejecutivos buscan como cabildear al nuevo sistema, tragándose la carnada de
que así solucionarán sus problemas puntuales, ignorando que van a quedar enganchados en los arpones
del anzuelo atado a la cuerda que maneja el pescador.
La clase política baila la música que imponga quien controla el Estado mientras el concepto de
oposición corre grave peligro de extinción. El resto de la sociedad se arruga, calla, y permite la
violación de la legitimidad.
Ya no hay sociedad civil porque quienes abusaron de ese importante concepto, están en el poder, y ya
no hay sanción social porque pocos cuentan con la solvencia y autoridad moral para ejercerla.
En Colombia, como ya ocurrió en Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia, Nicaragua y en otras naciones
hermanas, la legalidad se pasó de rosca en las pasadas elecciones. Una vez se aceptó como democrática
la conducción de la sociedad a manos de delincuentes indultados con un referente diferente de
legitimidad al que consigna el pacto social, es casi imposible que el país regrese a las formas
democráticas y menos por medio de procesos electorales amañados y constituciones debilitadas o
reformadas con otra escala de valores como referente de legitimidad.
Este problema es cultural y le va a costar al desarrollo de la región entera el sacrificio de varias
generaciones hasta que toquemos fondo y el caos sea tal, que desde la miseria seamos capaces de
reconstruir una convivencia sobre valores éticos sólidos y no fundamentados en la excusa de la
inclusión de diversas formas de interpretar la legitimidad para construir legalidades amañadas.
La región en general cada día está más mal, pero Colombia, un país controlado por las fuerzas oscuras
del “negocito aquel”, en pocos meses pasamos de trabajar con unos valores democráticos sólidos, a
reemplazar libertad con libertinaje y nos transformamos en una autocracia o un control absoluto de lo
que antes fuera la independencia de poderes.
Estamos a manos del pacto entre diversas fuerzas representadas por individuos con una escala de
valores inversa a la que nos ha servido en 214 años de democracia, imperfecta pero libre, y la falta de
unidad que conlleva a la indefensión de la sociedad, nos aboca a tener un nuevo referente de legitimidad
al ver como se establece una Dictadura travesti, es decir disfrazada de democracia.