El Ministerio de Defensa y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, informaron a la comunidad nacional e internacional que, en el marco del cese al fuego bilateral temporal entre el Gobierno Nacional de la República de Colombia y el Estado Mayor Central de las FARC-EP, las partes pactaron un Protocolo que contiene las herramientas para su implementación, incluido el establecimiento de un Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación que emitirá conceptos técnicos y elaborará recomendaciones para prevenir y atender posibles incidentes o incumplimientos.

«Como en los demás ceses, no se suspende el ejercicio pleno del Estado Social de Derecho. La Fuerza Pública seguirá ejerciendo sus obligaciones de seguridad y defensa nacional, así como tampoco se suspende, de ninguna manera, el ejercicio pleno de todos los poderes del Estado», expresaron ambos despachos en un comunicado conjunto

.De acuerdo con ambos despachos, el Mecanismo tendrá un nivel nacional y un nivel local, que incluirá a delegados del Ministerio de Defensa, de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y un componente internacional. Asimismo, contará con el acompañamiento de miembros acreditados de la sociedad civil, la Iglesia Católica y otras expresiones de iglesias.

«El Protocolo firmado entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central de las FARC-EP, a través de su jefe de delegación, busca ser un instrumento para el desescalamiento de la confrontación armada y una herramienta de facilitación para el proceso de negociación entre las partes», asegura el comunicado a la opinión pública

Cuáles son los lineamientos del Protocolo sobre el cese al fuego bilateral

Entre los lineamientos establecidos en el Protocolo, se prohíbe el tránsito o permanencia del grupo armado Estado Mayor Central FARC-EP en cabeceras municipales, corregimientos, inspecciones de policía, así como en vías primarias, evitando cualquier afectación a la vida e integridad física de la población civil.

Por su parte, frente a la queja de líderes políticos y de las autoridades mismas sobre la confusión que había en la fuerza pública para saber cuándo actuar y cuándo quedarse quieta, el Alto Comisionado para la Paz y el ministerio de Defensa aclararon:

«La Fuerza Pública seguirá actuando, respetando el cese al fuego bilateral y acatando los compromisos adquiridos en el protocolo suscrito, ejerciendo sus funciones y mandato constitucional, legal y reglamentario sin ninguna excepción en todo el territorio nacional, garantizando la seguridad de todos los colombianos».

Según el alto gobierno, este paso permitirá abordar, a la mayor prontitud posible, asuntos propios de las hostilidades a partir del escenario de conversaciones. Vale recordar que el Gobernador de Antioquia criticó el hecho de que el Ejército y la Policía no reaccionaron ante los hostigamientos recientes de la guerrilla y grupos armados, porque supuestamente el cese al fuego bilateral no se los permite.