En una entrevista concedida al Diario EL PAÍS de España El Ministro Reyes analiza los retos en materia de justicia en la recta final del proceso de paz.
Se van a necesitar desarrollos legislativos que nos van a tomar un tiempo. Por eso el Gobierno anticipó el año pasado algunas reformas desde el Congreso, para tratar de que esa Jurisdicción Especial para la Paz empiece a funcionar lo más rápidamente posible.
Preguntado sobre los riesgos que se pueda correr en ese intervalo de 6 meses a un año respondió:
“ Los riesgos son muchos pero están previstos y por eso están siendo objeto de discusión en La Habana. Una vez que se firme el acuerdo de paz, la guerrilla tiene que estar en algún sitio del territorio nacional, en medio de ese limbo, porque el conflicto armado termina y la Jurisdicción Especial para la Paz no ha empezado a funcionar. Eso explica la discusión sobre las zonas de concentración de la guerrilla, justamente para manejar el espacio que va a quedar entre los dos momentos
El ministro dijo que el Gobierno colombiano no quiere una asamblea constituyente porque no es la forma de refrendar un acuerdo de paz, es una forma de rehacer una Constitución.
Sobre el plebiscito y la jurisdicción Especial para la paz para la refrendación de los acuerdos explico:
“El plebiscito no tiene fuerza jurídica, es un mecanismo que busca una refrendación política de los acuerdos de paz. No es necesario jurídicamente, pero sí es importante políticamente, porque va a mostrar la voluntad del pueblo colombiano de aplicar unos acuerdos de paz.
La Jurisdicción Especial para la Paz que se diseñó tiene mecanismos que permiten blindar esos acuerdos. Hay una sección del tribunal, que se llama sección de estabilidad, que se va a encargar de resolver cualquier inquietud para evitar que dentro de 20 o 30 años alguien en la jurisdicción ordinaria cuestione las decisiones que se hayan tomado en el marco de la paz”.
.